El Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio: incluye los principales ecosistemas de la región del Pirineo catalán y es el paraíso
de todo amante de la naturaleza.
Sierra de Cazorla: Situada en la provincia de Jaén, culmina en el Monte Blanquillo de 1.830 metros de altitud. Es una
región agreste cubierta por bosques de pinos. Nacimiento del río Guadalquivir.
Ciudad Encantada: En el corazón de la Serranía de Cuenca, en el Valle del Júcar, las altas mesetas calcáreas
ofrecen un extraño paisaje rocoso, bloques de piedra esculpidos por la corrosión de las aguas.
Parque Nacional de Doñana: A caballo entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz,
su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas.
El parque de Doñana ocupa la margen derecha del estuario del río Guadalquivir, cerca de su desembocadura en el
Atlántico. Es notable por la gran variedad de sus biotopos: lagunas, marismas, matorrales,
monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas. Es el hábitat de cinco especies de aves en
peligro de extinción, posee una de las mayores poblaciones de garzas de la región mediterránea.
Parque Natural del Monasterio de Piedra: se halla en el municipio zaragozano de Nuévalos en la Comarca de Calatayud, en
Aragón. El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran belleza paisajística,
con muchas cascadas de agua que se dividen en innumerables hilos de agua o chorreras.
Sierra del Torcal de Antequera: Dentro del conjunto de la Cordillera Penibética (Málaga), culmina en el pico
Camorra Alto (1.368 metros). La Sierra del Torcal constituye un impresionante paisaje kárstico. Los relieves ruiniformes
ofrecen un paisaje fantástico cuya extraña configuración semeja la de una gran ciudad destruída. Fué
declarada Parque Natural.
Las Médulas: Al Noroeste de los Montes Aquilanos y junto al valle del río Sil, en la comarca de El Bierzo, provincia de León,
se encuentran Las Médulas, fantástico paisaje, resultado de las explotaciones auríferas romanas, y declarado Patrimonio
Mundial por la UNESCO. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.
En el Siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de este sitio recurriendo a una técnica
basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y el paisaje quedó devastado.
Debido a la ausencia de actividades industriales posteriores, las espectaculares huellas del uso de la antigua tecnología romana
son visibles por doquier, tanto en las pendientes montañosas desnudas como en las zonas de vertido de escorias, que hoy están
cultivadas.

Parque Nacional de los Picos de Europa: Macizo montañoso situado en la Cordillera
Cantábrica, entre las comunidades de Asturias y Cantabria y la provincia de León,
culmina en el pico de Torre de Cerredo (2.648 metros). El Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu,
es una de las cumbres emblemáticas del macizo central de los Picos de Europa, también
llamado de los Urrieles. El Naranjo de Bulnes con una altitud de 2.519 metros es un pico
calcáeo de origen Paleozoico.
El Parque Nacional de los Picos de Europa es el primero que se catalogó como tal en España. Le otorgó esa
distinción el rey Alfonso XIII en 1918. Ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
La arista de los Argaos, situada en el macizo central de la cordillera, también llamado del Cornión, una sucesión
de agujas con alineación norte-sur, se eleva hasta los 2.152 metros en su punto más alto.
Los dos lagos de origen glaciar de Enol y Ercina son dos auténticos iconos del Parque.
A unos 200 metros del Lago de la Ercina se encuentran las Minas de Buferrera, hoy inactivas.
Vías, vagonetas y galerías atestiguan del pasado minero del parque.
En él se ubica también el Santuario de la Virgen de Covadonga, relacionado
con los inicios de la reconquista española.
Sierra Nevada: Macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Cordilleras Béticas, concretamente
al Sistema Penibético. Alberga la cima más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén
con 3.479 metros.
En 1986 fué declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO y en 1999 gran parte
de su territorio fué declarado Parque Nacional por sus valores botánicos,
paisajísticos y naturales. El parque se extiende por las provincias de Granada
y Almería.

Las Bárdenas Reales: constituyen un paraje semidesértico que se extiende
por el Sureste de la provincia de Navarra. Este lugar de paisajes lunares se formó hace
millones de años, cuando el mar interior que lo ocupaba se retiró dejando tras de
sí toneladas de sedimentos que al irse erosionando con el tiempo han creado estas
asombrosas formaciones geológicas. Las Bárdenas se sitúan en un punto
equidistante entre la Cordillera Pirenaica y la Ibérica. Los suelos se componen de
arcillas, yesos y areniscas que han sido erosionados por el agua y el viento, creando formas
sorprendentes, entre las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los
cerros solitarios, llamados cabezos.

El Parque Natural del Delta del Ebro: es un espacio natural protegido situado en la desembocadura
del río Ebro, en la provincia de Tarragona (Cataluña), entre las comarcas del Bajo Ebro y del Montsiá.
Constituye uno de los hábitats acuáticos más importantes del Mediterráneo occidental.
Las Tablas de Daimiel: El parque nacional se encuentra situado en los términos
de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana
y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes
de la Península ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora.
Los Mallos de Riglos (Provincia de Huesca): Surgen, impasibles y soberanas, las sorprendentes fortalezas talladas por el agua
que el río Gállego atraviesa por un profundo desfiladero.
La Ribeira Sacra: Comprende las riberas de los ríos Cabe, Sil y Miño, en la zona Sur de la provincia de Lugo y
el Norte de la provincia de Orense, en Galicia. La capital de la zona es la ciudad de Monforte de Lemos, en la provincia de Lugo,
que es también la localidad más poblada. Un viaje multisensorial a través de viñedos, cañones y monasterios.
|
- Santo Estevo de Ribas de Sil: en el municipio orensano de Nogueira de Ramuín, es un antiguo convento cuyo edificio
ha sido totalmente rehabilitado e integrado en la red de Paradores Nacionales. En el Siglo XII se convierte en el principal
monasterio de la región, llegando a ser uno de los más notables de Galicia. Estuvo ocupado por la Orden de San Benito.
- San Pedro de Rocas: Situado en el Monte Barbeirón en la localidad orensana de Esgos, un templo excavado en roca
viva cuyo origen se remonta al año 573. Es el conjunto monacal de más antigüedad de Galicia.
- Santa Cristina de Ribas de Sil: Conjunto monacal católico, ya en desuso, situado en el municipio orensano de Parada de Sil.
Su templo, uno de los mejores ejemplos del románico rural gallego, se realizó entre los Siglos XII y XIII.
Nacimiento del Río Mundo: Este afluente del río Segura brota escondido en la sierra albaceteña de Alcaraz gracias a un
acuífero subterráneo de origen kárstico que emerge abruptamente por la Cueva de los Chorros y se despeña luego por un farallón de
casi 300 metros. Se encuentra entre las localidades de Vianos y Riopar (Albacete), en pleno Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima.
Nacimiento del Río Nervión: La principal arteria de Bilbao, tiene lugar en el Noroeste
de Álava, donde también confluyen los límites de Vizcaya y Burgos,
entre las hayas de los bosques de la Sierra de Gibijo, cerca del Puerto de Orduña.
Las aguas se deslizan por el desfiladero de Delika, proporcionando una hermosa ruta de senderismo a través del cañón de Delika,
siguiendo el curso del río hacia el salto de agua.
|
• Avila: Avila de los Caballeros, capital de la provincia homónima, situada en la comarca del Valle de Amblés, sobre un escarpe
rocoso limitado por el río Adaja. Avila posee el conjunto de murallas medievales mejor conservado de Europa. Comenzado a construir en el Siglo XII,
tiene forma hexagonal, con un perímetro de 2,5 Km. y cuenta con 88 torres y 9 puertas. Destacan la Catedral, gótica, la Iglesia de San Vicente, de
estilo románico (finales del Siglo XII), con el sepulcro de San Vicente. El Convento de Santo Tomós (Siglo XV). Conserva el sepulcro del
infante don Juán, hijo de los Reyes Católicos. Museo de Arte Oriental.
|
- Madrigal de las Altas Torres: Lugar de nacimiento de la reina Isabel la Católica. Destacan la Iglesia de San Nicolás de Bari
(Siglo XIII) donde fué bautizada Isabel la Católica, Palacio de Juan II, cedido en 1525 por el Emperador Carlos V a las
monjas agustinas que aún lo custodian. En una de sus estancias nació la reina Isabel un 22 de Abril de 1451. Hospital
de la Purísima Concepción, fundado a principios del Siglo XV. Hoy acoge la Oficina de Turismo. Restos de la muralla
(Siglo XI).
- El Barco de Avila: Situado al pie de la Sierra de Gredos, avenado por los ríos Tormes y Aravalle, conserva restos de las
murallas, un castillo que perteneció a la Casa de Alba y una iglesia del Siglo XIV.
• Barcelona: El municipio barcelonés se extiende por una llanura litoral situada entre los deltas del Besós y del
Llobregat, y dominada por el Montjuic y el Tibidabo. Destaca el barrio gótico con la Catedral (Siglos XIII-XV), el Palacio real mayor, la casa dels Canonges, el ayuntamiento, el palacio de la Generalitat (Siglo XV), las iglesias de
Nuestra Señora del Pino y de los Santos Justo y Pastor, la casa del Arcediano, el palacio de los virreyes, etc. La iglesia de Santa María del Mar (Siglo XIV).
La Pedrera, la Sagrada Familia, el Parque Güell de Antonio Gaudí, el Palau de la música. Las Fuentes de Montjuic, etc.
- El santuario y monasterio benedictino de Montserrat, dedicado a la Virgen de Montserrat.
• Bilbao o Bilbo: Capital de la provincia de Vizcaya, situada en el Bajo Nervión. De la ciudad medieval destacan la iglesia
gótica de Santiago (1404), actual catedral, y la de San Antonio (Siglo XV), iglesia de San Vicente Mártir (Siglo XVI), de la
Encarnación y San Nicolás de Bari. Entre los edificios civiles destacan el Ayuntamiento y la Diputación. El Teatro Arriaga,
edificio neobarroco inaugurado el 31 de Mayo de 1890. El Mercado de la Ribera, edificio expresionista ubicado junto a la Ría de Bilbao, cerca del casco viejo,
es uno de los iconos de Bilbao desde 1929.
Museo de Bellas Artes y Museo Guggenheim.
|
- El Puente Bizkaia, también conocido como Puente colgante, Puente de
Portugalete, o Puente colgante de Portugalete, es un puente transbordador de peaje,
concebido, diseñado y construído por iniciativa privada entre 1887 y 1893,
que une las dos márgenes de la ría de Bilbao. Fué inaugurado el
28 de julio de 1893, siendo el primero de su tipología en el mundo y uno de los
ocho que aún se conservan. El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud.
- Guernica o Gernika: Situada aguas arriba de la cabecera de la ría de Gernica en el centro comarcal del Valle de Mundaka.
Iglesia de Santa María (Siglos XV-XVII) con el sepulcro gótico de los Albiz. Casa de Juntas del Señorío de
Vizcaya, neoclásica, actual sede del Parlamento de Euskadi. En su exterior se halla el Árbol de Gernika donde
antiguamente se reunían los junteros, símbolo del pueblo vasco.
En Abril de 1937, sufrió un duro bombardeo por las fuerzas aéreas de la Legión Cóndor.
- Castillo de Butrón: Butroe o Butroeko gaztelua, un edificio de origen
medieval ubicado en el término municipal de Gatica. La primitiva casa-torre, casa madre del
linaje de Butrón, fué levantada a mediados del Siglo XIII y muy pronto transormada en
castillo por el V Señor de Butrón. Este castillo fué durante más de tresc8ientos años
desde el Siglo XIII hasta el Siglo XVI, baluarte en torno al cual se ha ido forjando la historia de
Vizcaya sobre las cont&iauctenuas y cuentas luchas entre las familias de la nobleza agrupadas en dos bandos.
- San Juán de Gaztelugatxe: Entre los pueblos marineros de Bermeo y Bakio surge la inconfundible silueta del islote
de Gaztelugatxe, coronado por la ermita de San Juán, a la cual se accede por un puente de 241 peldañs, rasgados
en un acantilado de roca flysch. Junto a la cercana peña de Aketxe, forma un biotopo protegido,
que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco, en el Golfo de Vizcaya, - una reserva natural de gran valor
por ser lugar de cría de aves marinas.
El islote y sus alrededores fueron el escenario del rodaje de algunas escenas de la séptima temporada de la serie de la HBO,
Juego de Tronos.
• Burgos: Emplazada en la ladera de una colina, en la confluencia de varios caminos medievales utilizados por los peregrinos hacia
Santiago. Destacan: la Catedral (Siglos XIII-XV), la Casa del Cordón o de los Condestables de Castilla (Siglo XV). Iglesia gótica
de San Nicolás. De sus murallas, conserva la puerta de entrada o Arco de Santa María (Siglo XIV).
En las proximidades de la ciudad se encuentran:
- El Hospital del Rey (Siglos XIII-XVI).
- El Monasterio de las Huelgas: Monasterio de la rama femenina de la Órden del Cister. Fundado en 1187 por Alfonso VIII y su esposa Leonor,
y cuyos sepulcros se encuentran en la iglesia.
Fué panteón real de Castilla y contiene numerosos sepulcros de reyes e infantes (Siglos XIII al XV).
- La Cartuja de Miraflores: Fundada por Juan II (1442) y construída en el reinado de los Reyes Católicos (Siglos XV-XVI). Contiene
el sepulcro de los reyes de Castilla, Juan II e Isabel de Portugal.
- Frías: Sobre el cerro de La Muela, y cercana al ancho y caudaloso río Ebro, se constituyó este enclave
estratégico de paso de dicho río, desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa
cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental, uno de los mejores ejemplos de
la arquitectura medieval militar española. Durante siglos, un puente medieval de nueve ojos controló el paso del río Ebro.
Destacan: el Castillo de los Velasco y la Iglesia de San Vicente.
- Oña: Villa Condal, declarada conjunto histórico, situada en la comarca de La Bureba, accidentado por las Sierras de
La Llana y de Oña y regado por el río Oca, ejerció un papel crucial en el nacimiento de la Primitiva Castilla.
El Monasterio de San Salvador, con elementos góticos de los Siglos XIII al XVI, alberga los panteones de reyes, condes e infantes de
Castilla y Navarra.
- Poza de la Sal: En el partido judicial de Briviesca, comarca de Bureba. Bajo el castillo se expande un conjunto amurallado con
sus calles estrechas, su iglesia, el Palacio y Fuente Buena. El esplendor de la villa de Poza de la Sal se debe a sus salinas, ya
explotadas desde antes de la época romana y cuyo valor estratégico justificaba la fortificación de la villa para su defensa
en la Edad Media.
Junto a los municipios de Oña y Frías
conforma la mancomunidad Raíces de Castilla
• Cáceres: Capital de la provincia homónima. El conjunto monumental está formado por una serie de construcciones entre las que destacan:
la Torre de Bujaco que da acceso al barrio antiguo. Ruinas de la antigua muralla con las torres de los Púlpitos, del Postigo, de la
Hierba y la torre Desmochada. El Palacio de la Generala, de Cano-Moctezuma (Siglo XVI), el de los Ovando-Mogollón (Siglo XVII),
el palacio de los Golfines de Arriba, la casa de las Cigüeñas, etc.
- Real Monasterio de Santa María de Guadalupe: Situado en el municipio homónimo, fué durante el Siglo XIV, uno de los centros culturales y artísticos
más importantes de la Orden de los Jerónimos. Alfonso XI mandó construir la iglesia de estilo gótico en acción de
gracias por la victoria del Salado. Resaltan el claustro mudéjar, la sala capitular, la hospedería real, etc.
- Monasterio de Yuste: A dos kilómetros de Cuacos, se erige el Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Fundado
en 1402, consta de una iglesia, dos claustros, uno de factura gótica y otro renacentista, y palacio. El Emperador Carlos I
de España y V de Alemania eligió este lugar como residencia para terminar sus días tras abdicar en favor de su
hijo Felipe II.
• Castellón de la Plana: Capital de la provincia homónima. Destacan la Iglesia de Santa María de estilo gótico
- comenzada en 1409, destruída en 1936 y reconstruída.- Torre de las Campanas (1604), de planta octogonal.
Ayuntamiento (Siglos XIII-XVII).
- Peñíscola: Situado en la costa mediterránea del Azahar.
El Castillo, erigido por los Templarios (Siglo XIII), sirvió
de refugio a Benedicto XIII, "el Papa Luna", en 1418. El núcleo antiguo que rodea el castillo
está delimitado por las murallas que datan de tiempos de Felipe II. La Iglesia de la Virgen de la Ermitaña
ostenta una bella portada barroca.
• Córdoba: Capital de la provincia homónima, situada a orillas del Guadalquivir, al Norte de las cordilleras Subbéticas. Sobresale la
mezquita, transformada en catedral católica. Fué mandada construir por Abd ar-Rahman I y erigido sobre la antigua iglesia visigoda
de San Vicente, cedida a los musulmanes en 747. Destacan también el Alcázar de los reyes cristianos (1328), la fortaleza de la Calahorra (1369)
en el acceso al puente y la torre albarrana de la Malmuerta (1406-1408), así como numerosos conventos e iglesias de los Siglos XIII-XIV.

• Cuenca: Capital de la provincia homónima de la Comunidad de Castilla La Mancha, su emplazamiento original,
la actual ciudad vieja, corresponde a un espolón calizo cortado por las profundas hoces de los ríos Júcar y
Huécar. Construída con fines defensivos por los moros en el territorio del Califato de Córdoba, Cuenca es una ciudad medieval
fortificada. Una vez conquistada por los castellanos en el Siglo XIII, se convirtió en ciudad real y sede episcopal.
De la época medieval conserva parte del castillo y las murallas. Destacan: la Catedral, iniciada a finales del Siglo XV, el
Palacio episcopal (1588), el Convento de San Pablo, de estilo gótico florido con fachada barroca. Son notables las llamadas
Casas Colgantes, una de las cuales ha sido habilitada como museo de Arte Abstracto, las casas solariegas de la calle de San Pedro, el
Ayuntamiento (1762), etc.
Dentro de la provincia, encontramos:
- Alarcón: El Castillo, fortaleza medieval de origen musulmán construída en el Siglo VIII que fué conquistada por el rey
Alfonso VIII en el año 1184. El castillo se asienta sobre un promontorio en un meandro del río Júcar, convirtiendo el enclave en
un lugar inexpugnable. Hoy convertido en Parador de Turismo.
Iglesia de Santo Domingo en estilo románico tardío (Siglo XIII), Iglesia de la Santísima Trinidad ((Siglo XIII), Parroquia de
Santa Mría (Siglo XVI). Antigua Iglesia de San Juán Bautista con pinturas murales.
- Belmonte: Castillo de estilo gótico-mudéjar (Siglo XV), Colegiata gótica (Siglo XV), construída sobre una anterior iglesia
visigótica. Antiguo Alcázar o Palacio del Infante D. Juan Manuel, Hospital de San Andrés, fundado en 1415.
- San Clemente: Regado por el río Rus, cuenta con un importante patrimonio monumental: del Siglo XVI son el Monasterio de Santa María de Gracia,
el Convento de Clarisas de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa de los Picos, la Casa de la Reina Mora o el Palacio
de Piquirroti. La Casa de Oma (Siglo XVII), la Casa del Marqués de Valdeguerrero, la más grande de la villa (Siglo XVIII).
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol conserva en su interior la Cruz de Alabastro.
• Girona Capital de la provincia homónima. La ciudad antigua, de origen prerromano, se ubica entre los contrafuertes
de un cerro y el río Onyar en su confluencia con el Ter. Destacan la Catedral precedida por una grandiosa escalinata, la Iglesia
de San Félix (Siglo XIII), el Monasterio de San Pedro de Galligans (Siglo XII), hoy Museo Arquológico, la iglesia
románica de San Nicolás (Siglo XII). Los Baños Arabes.
- Besalú: En la Comarca de La Garrotxa. Las iglesias románicas de Santa María, San Pedro y San Vicente, el puente medieval sobre el
río Fluviá, y las calles porticadas, le confieren carácter de ciudad monumental.
- Pals: Conjunto medieval, murallas, Torre del Homenaje (Siglos XI-XII). Iglesia parroquial románica.
- Ripoll: Situada en la confluencia de los ríos Ter y Freser, la ciudad nació en torno al Monasterio de Santa María,
fundado por Wifredo el Velloso hacia 880. Bajo la dirección del abad Oliba (Siglo X), el monasterio fué un
importante centro cultural de Occidente.
- Ruta de Salvador Dalí (1904-1989):
- Teatro-Museo Dalí en Figueres. Teatro municipal (1826) convertido en 1974 en Museo por Salvador Dalí. Tumba del
artista.
- Casa-Museo Salvador Dalí en Portlligat donde vivió y trabajó habitualmente.
- Castillo Gala-Dalí en Púbol.
• Granada: La Alhambra Corona de Granada. En los principios del Siglo VII, cuando Europa entera se encontraba aún en vías de recuperación
por la sacudida de los bárbaros, se inicia una nueva invasión, la árabe. Las tribus de las llanuras y valles de Arabia se juntaron con las sedentarias
de las costas bajo un mismo ideal religioso que les pregonara y predicara Mahoma y emprendieron una guerra de conquista que les llevó a Siria, Egipto,
Palestina, Irak, Mesopotamia, Persia, Ceuta y por último, venciendo al rey visigodo Rodrigo, se introdujeron en España apoderándose de Córdoba, Granada,
Toledo que era la capital del imperio visigodo y Zaragoza. Avanzaron de forma arrolladora hasta llegar a Francia
donde los derrotó Carlos Martel, cerca de la ciudad de Poitiers.

• Huelva: Capital de la provincia homónima, situada en la margen izquierda del Estuario del río Odiel, cerca de la confluencia
con el río Tinto. Destacan: la Catedral (Siglo XVII) con espléndida fachada barroca,
la Iglesia mudéjar de San Pedro (Siglo XVI), la de la Concepción ( (Siglo XVI), el
Convento de la Merced y la de San Francisco (Siglo VI).
- Palos de la Frontera antiguamente Palos de Moguer situado entre la desembocadura del río Tinto y la costa de la Luz (Océano Atlántico).
Destacan el Monasterio de Santa María de la Rábida, Iglesia de San Jorge Mártir (Siglo XIII), Fontanilla (Siglo XIII).
El 3 de Agosto de 1492, Cristóbal Colón partió de su puerto rumbo a las Indias.
• Huesca: Capital de la provincia homónima, está situada en la hoya de su nombre. Destacan: la Catedral
(Siglos XIII-XVI), Iglesia románica de San Pedro el Viejo (Siglo XII), Iglesia de San Vicente (Siglo XVIII) de estilo barroco,
San Miguel o de las Miguelinas (Siglo XII), la de Santa María de Foris (Siglo XII) y la de San Lorenzo, patrón de la ciudad.
El Museo de Huesca, ubicado en el edificio de la antigua Universidad Sertoriana fundada por Pedro IV en 1354, está adosado a los restos del Palacio de
los Reyes de Aragón. Del antiguo Palacio Real se conserva el Salón del Trono, la Sala de Doña Petronila y la Sala de
la Campana, escenario de la leyenda de "La Campana de Huesca".
- Ainsa: Localidad monumental situada en la confluencia de los ríos Ara y Cinca en las inmediaciones del embalse de Mediano,
en la comarca de Sobrarbe.
- Alquézar: De su Conjunto Histórico Artístico destacan la Colegiata de Santa María, la Iglesia de San Miguel.
- Barbastro: Plaza militar y sede episcopal. Destacan: la Catedral con fachada de estilo plateresco (Siglo XVI), Ayuntamiento
de estilo mudéjar (Siglo XV), plaza mayor porticada.
- Jaca: Situada entre el Canal de Berdún y el Valle de Canfranc, está regada por el río Aragón. Ciudadela
(Siglo XVI) mandada construir por Felipe II. Catedral de estilo románico (Siglo XI), Iglesia del Carmen. El Monasterio de
las monjas benedictinas conserva el sarcófago de Doña Sancha.
- Monasterio de San Juán de la Peña: Abadía benedictina situada en el municipio de Jaca, está emplazada
bajo una enorme peña. Sobresalen la Iglesia y el panteón real (Siglo XVIII) con capilla neoclásica
.
- Loarre: El Castillo (Siglo XI), es la fortaleza románica más importante de la península ibérica.
• La Coruña: Capital de la provincia homónima, situada en la orilla izquierda de la rí de La Coruña.
De la época romana conserva la Torre de Hércules del Siglo I. Único faro
romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Fué reconstruído en 1791.
Destacan las iglesias románicas de Santa Marí del Campo (Siglos XII-XIII),
de Santiago (Siglo XII) y del Convento de San Francisco. Iglesias barrocas de San Jorge y de los
Capuchinos y el palacio barroco del Consulado (Siglo XVIII).
- El Ferrol: Situada al NE de la capital provincial, a orillas de la Ría de Ferrol.
De origen medieval, cobró gran importancia en el Siglo XVIII como base de la escuadra naval.
De los reinados de Fernando VI y Carlos III datan el arsenal y los astilleros militares.
Posee interesantes construcciones del Siglo XVIII como la Iglesia de San Julián,
el Hospital de Marina y las Iglesias de los Dolores, San Francisco y el Socorro. También
son de interés el Castillo de San Felipe y el de San Martín.
- Ermita de la Virgen del Puerto en Valdoviño y Faro de Punta Frouxeira: en plenas rías altas gallegas, cerca de la parroquia de
Meirás. La ermita, situada sobre un islote pedregoso sólo es accesible con
marea baja. El faro es uno de los más modernos de la costa norte de Galicia.
Al pie del faro hay un curioso búnker, resto del pasado militar de la zona.
• Lleida: Capital de la provincia homónima, a orillas del río Segre. Destacan: la
Catedral vieja, "Seu Vella", inicisdda en 1203. La Catedral Nueva (Siglo XVIII) de estilo neoclásico.
La Iglesia de San Lorenzo (Siglo XIV), la Iglesia románica de San Martín (Siglo XIII). La Casa de la Paheria o
ayuntamiento, edificio románico del Siglo XIII. Restos del Castillo de la Suda, antigua sede de reyes moros.
- Ermita de La Pertusa: encaramada sobre un risco de la sierra prepirenaica de Montsec, junto a la frontera con Huesca. Restaurada en 2018, es un valioso legado del arte románico. Fue levantada entre los siglos XI y XII, cuando Cataluña formaba parte del Reino de Aragón.
- Valle de Boí: Alberga el grupo de iglesias románicas más impresionante del mundo, con torres esbeltas que se elevan desde el fondo del valle.
Estas iglesias, construídas entre los Siglos XI y XIV, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
• Málaga: Situada en el litoral mediterráneo, junto a la desembocadura del río Gudalmedina, en la
Hoya de Málaga.
De su pasado romano, conserva las ruinas del teatro. Destacan asimismo, la Iglesia de San Pedro de Alcántara (Siglo VI), la
alcazaba (Siglo XI), actual museo arqueológico, Castillo de Gribralfaro. La Catedral (Siglo XVI), las iglesias del Sagrario (Siglo XV),
de Nuestra Señora de la Victoria (1487), de Santiago el Mayor (1490) y del Santo Cristo (Siglo XVII), de planta circular, así como el
palacio episcopal (Siglos XVI y XVIII), completan el conjunto arquitectónico religioso.
- Antequera: Rodeado por las Sierras del Torcal, de Antequera y de las Cabras, y avenado por los ríos Guadalhorce y de la Villa,
conserva parte de su recinto árabe, con torres y restos de la Alcazaba. Destacan las iglesias de Santa María la Mayor (Siglo XVI),
San Sebastián y la iglesia barroca de los Remedios a las que se suma la del Convento de las Agustinas (1746).
- El Caminito del Rey: Un paso construío en las paredes del desfiladero de los Gaitanes, entre los términos municipales
de Ardales, Álora y Antequera. El sendero de tres kilómetros que cuelga del acantilado fué construído en 1905 para unir las centrales
hidroeléctricas de El Chorro y Gaitanejo, y recibió el nombre que aún hoy conserva cuando
en 1921 lo visitó el rey Alfonso XIII. El Caminito fué renovado en 2015 y es mucho menos peligroso que hace algunos años.
• Orense: Capital de la provincia homónima, situada en el bajo valle del río Miño, es una importante
encrucijada de caminos. Destacan la Catedral (Siglo XII), la iglesia de San Francisco (Siglo XIV), la de Santa Eufemia, la de
Santa María la Madre (Siglo XVIII), la de Santo Domingo (Siglo XVII) y la de Santa Trinidad. El Palacio arzobispal (Siglos XVI-XVII)
actual Museo Arqueológico Provincial. El Ayuntamiento, la Plaza Mayor con antiguas casas y soportales.
• Oviedo: Capital de la comunidad autónoma del Principado de Asturias y de la provincia de Oviedo. Destacan: Santa
Marí del Naranco y San Miguel de Lillo. La Catedral (Siglos XIV-XV), Convento de Santo Domingo (Siglo XVI), Iglesia de San Isidoro
(Siglos XVI-XVII), Ayuntamiento de estilo renacentista (Siglos XVII-XVIII), etc. El Convento de San Vicente alberga el Museo Arqueológico y
Etnográfico Provincial.
- Santuario Nacional de la Virgen de Covadonga: Situado en el municipio de Cangas de Onís.
Destacan: la Basílica de Santa María la Mayor de Covadonga, la Santa Cueva donde se encuentra la imagen de la Virgen.
Su acceso se realiza a través de un túnel horadado en la roca. La Fuente de los Siete Caños al pie de la Santa
Cueva, el Parque del Príncipe, un espacio dominado por el bosque atlántico.
En 2018 se conmemoró la coronación canónica de la Virgen de Covadonga y los 1.300 años de los
orígenes del Reino de Asturias con la proclamación de Pelayo como monarca.
• Pamplona (Iruña): Capital de la provincia de Navarra, fundada por Pompeyo en el año 75 A.C. con el nombre de
Pompaeolo. Destacan la Catedral gótica (1387-1525). Alberga los sepulcros de Carlos III el Noble y Leonor de Aquitania (1416).
Iglesias de San Nicolás (Siglo XIII), San Ignacio, Santo Domingo y San Saturnino.
• Salamanca: La antigua Elmántica y Salmántica. De época romana conserva el puente sobre el
río Tormes. Entre los edificios religiosos románicos destacan las Iglesias de San Martín, San Julián y Santiago.
La Catedral vieja (Siglo XII). La Catedral nueva de 1513, adosada a la vieja,
de estilo gótico tardío. La Universidad (1533). La Plaza Mayor, porticada, numerosos conventos, palacios y casas como la Casa de las Conchas del Siglo XVI.
• San Sebastián (Donostia): Capital de la provincia de Guipúzcoa, situada en la costa cantábrica, junto a la desembocadura del río Urumea.
La Parte Vieja está emplazada en el istmo de la península del Monte Urgull, entre el río Urumea y la bahía de La Concha.
De época medieval conserva parte de sus antiguas murallas y el conocido Castillo de La Mota que se alza en el Monte Urgull. La Iglesia
de San Vicente, gótica (Siglo XVI). El Convento de San Telmo, hoy convertido en museo, muestra en la iglesia los frescos de Josep
María Sert. Otros monumentos de interés son la Iglesia de Santa María, el Ayuntamiento neoclásico, antiguo casino, y la
Catedral del Buen Pastor, neogótica (Siglo XIX).
Situado al final de la playa de Ondarreta, al pié del Monte Igueldo, el Peine del Viento es una de las obras más
conocidas del genial escultor donostiarra Eduardo Chillida (1924-2002).
Actividades: Concurso Internacional de Fuegos Artificiales durante las noches de la Semana Grande donostiarra (Semana del 15 de Agosto).
Las regatas de traineras Bandera de la Concha se celebran los dos primeros domingos de Septiembre.
Estas regatas, de 3 millas náuticas de recorrido, que se celebran desde 1879, convierten a San Sebastián en una fiesta multitudinaria y
colorida. Festival Internacional de Cine. Maratón Behobia-San Sebastián, un recorrido de veinte kilómetros.

- Santuario de Loyola: Palacio-convento de la Compañía de Jesús, en el valle de Azcoitia. Lugar de nacimiento de
San Ignacio. Iglesia de planta circular. En su interior se guardan los altares realizados por Zuloaga.
- Oñati: En la comarca del Valle del Deva, accidentado por el Monte Azaldita y regado por el río Oñati.
Iglesia parroquial de San Miguel, de estilo gótico (Siglos XV-XVI), Universidad de estilo plateresco (Siglo XVI).
En el término se encuentra el Santuario de Aránzazu, donde se venera a la Virgen de Aránzazu, patrona de
Guipúzcoa.
- Guetaria: Situado en la costa cantábrica. Localidad natal del marino Juán Sebastián Elcano,
el primer hombre que dió la vuelta al mundo. Entre los monumentos que se encuentran en el casco antiguo destaca la Iglesia de
San Salvador y varias casas-torre de piedra de notable antigüedad. Monumento a Juan Sebastián Elcano. Museo Balenciaga dedicado
a la vida y obra del modisto Cristóbal Balenciaga.
- Zarautz: Situado en la parte oriental de la comarca de Urola Costa, fué fundada como villa en 1237 por Fernando III de Castilla.
Entre los edificios de mayor valor arquitectónico destacan la iglesia parroquial de Santa María la Real. Junto con la Torre
Zarautz, es el edificio más antiguo de la villa (Siglo XV). La torre-campanario acoge el Museo de Arte e Historia y debajo
de sus muros se encontraron restos de la primera necrópolis de Zarautz (Siglos X-XV). Los conventos de los Padres
Franciscanos y las Clarisas, Torre Luzea, la casa Dotorekua y la casa Portu, actual ayuntamiento.
El Palacio de Narros, situado frente a la gran playa, fué lugar de veraneo de la reina Isabel II de España, así como
de la reina consorte de Bélgica: Fabiola de Mora y Aragón.
- Deba: Situado en el valle del río Deba, al fondo de la ría homónima. Iglesia de Santa María
la Real con portada del Siglo XV, joya del gótico vasco.
- Cueva de Ekain con destacables pinturas rupestres, es Patrimonio de la Humanidad. Visitable la réplica de Ekainberri.
- Motrico: Situado en el litoral cantábrico, posee un casco medieval. En la iglesia parroquial se conserva un
cuadro de Zurbarán. Cuna de personajes ilustres como los navegantes Cosme Damián Txurruka (1761-1805) y José
Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga ((1656-1728).
- Zumaya: A orillas del Mar Cantábrico, está regado por el río Urola. Iglesia parroquial de San Pedro
(Siglo XIV), un imponente edificio con aspecto de fortaleza. Ermita de San Telmo, dedicada al patrón de los marineros, está
ubicada sobre la playa de Itzurun, sobre el acantilado formado por el Flysch.
Museo Zuloaga: dedicado al pintor Ignacio Zuloaga.
- Ruta del Flysch: Los flysch son facies rocosas de origen sedimentario compuestas por alternancia
rítmica de capas de rocas duras -cohesivas- (caliza, pizarra o areniscas) intercaladas con otras más blandas
-friables- (margas y arcillas). La importancia de la Rasa mareal entre Deba y Zumaya radica en las características de los
afloramientos de flysch que se muestran verticales y accesibles haciéndolo especialmente atractivo para su estudio y la
difusión de la historia geológica de la Tierra.
• Segovia: a orillas del Eresma. Sobresale el acueducto romano de tiempos de Augusto. Consta de dos hileras de arcos superpuestos.
De época medieval destaca el recinto amurallado con el Alcázar. La Catedral. Iglesias como San Juán de los Caballeros, San Pedro ad Vincula,
San Esteban, San Martín. Convento de los Carmelitas fundado por San Juán de la Cruz.
En sus cercanías se encuentra el Monasterio del Parral fundado en 1447 por Enrique IV.
- San Ildefonso: Situado al SE de la ciudad de Segovia, en las estribaciones septentrionales de
la Sierra de Guadarrama, está regado por los ríos Cambrones y Eresma. Destaca el palacio de La Granja erigido por Felipe V y
terminado por Carlos III (1721-1730). El edificio consta de tres partes: la colegiata, dedicada a San Ildefonso, el palacio con
una riquísima colección de tapices y los jardines. En el panteón reposan los restos de Felipe V e Isabel de Farnesio.
• Sevilla: junto al Guadalquivir, único puerto fluvial de España. Entre sus monumentos destacan la Giralda (Siglo XII) y la
Torre del Oro (Siglo XIII) de época musulmana. La Catedral gótica (Siglo XV), el Ayuntamiento (Siglo XVI, el Palacio de las Dueñas (Siglo XV), la Casa
de Pilatos (Siglo XVI), la antigua lonja de mercaderes (Siglo XVI) alberga el archivo de Indias. El Parque de Maria Luisa con la
Plaza de España. Formaba parte del parque-jardín del Palacio de San Telmo. Dentro del conjunto del parque se encuentra la Plaza de España
edificada para la Exposición Ibero-Americana de 1929, con el museo de artes y costumbres populares y el museo arqueológico, en
edificios de estilo neomudéjar.

• Soria: Capital de la provincia homónima, situada a orillas del alto Duero, en una de las principales rutas naturales que enlazan
la depresión del Ebro con la Meseta septentrional. Destacan las Iglesias de San Juán de Rabanera y Santo Domingo (Siglo XII), el
Convento de San Juán de Duero con su bello claustro (Siglo XIII), claustro de la iglesia de San Pedro y ermita de San Polo.
Palacio de los Condes de Gómara. De época barroca es la ermita de San Saturio en las afueras.
- Almazán: Bañado por el río Duero, Iglesia románica de San Miguel (Siglo XII), murallas medievales (Siglo XIII),
palacios de los Hurtado de Mendoza (Siglos XV-XVIII).
- El Burgo de Osma: Accidentado por los Montes Lomero y Valdecastilla y regado por los ríos Ucero y Avión.
Catedral de origen románico, murallas (Siglo XII), hospital de San Agustín (Siglo XVIII), Ruinas del Castillo medieval (Siglo X)
sobre un cerro rocoso. Puente romano: comunica la Iglesia de Santa Cristina, de portada renacentista. En su interior, una pila románica
y las reliquias de la santa traídas desde Roma.
- Medinacelli: Sobre sus restos celtíberos surgió la villa romana cuyo monumento más notable es el conocido arco
triunfal (Siglos II-III). La Colegiata de Santa María, el Convento de Santa Isabel (Siglo XVI) y el Palacio Ducal (Siglo XVIII)
completan su panorama artístico.
- San Esteban de Gormaz: Regado por el río Duero y el Canal de Santa Inés. De época medieval se conservan la Iglesia de Nuestra Señora del Rivero (Siglo XII),
y la Iglesia de San Miguel. Ayuntamiento (Siglo XVII), Iglesia de San Esteban, partes de la muralla y el puente sobre el Duero.
- Ucero y su castillo templario. Ucero es, junto con el municipio burgalés de Hontoria del Pinar, puerta de acceso al
Parque Natural del Cañón del Río Lobos, un espectacular cañón de origen kárstico
esculpido por el Río Lobos durante milenios, un espacio geomorfológico de farallones y oquedales. Es refugio de una
importante colonia de buitres leonados y otras especies protegidas. En el interior del cañón se encuentra la ermita
románica de San Bartolomé (Siglo XIII).
- Vinuesa: Es la puerta de acceso al Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de la Sierra de Urbión.
El pico Urbión, con sus 2.228 metros de altura, es la mayor cota del Parque y una de las cumbres más altas de la Provincia
de Soria. En él nacen los ríos Duero, Arlanza y varios afluentes de los ríos Najerilla y Tregua, tributarios del
Ebro. El modelado glaciar determina un paisaje de aristas, valles y lagunas (Larga, Helada, Negra, de Urbión, de la Oruga, de
Muñalba).
- Numancia (ruinas): Antigua ciudad celtibérica situada en el Cerro de Garray, Provincia de Soria. Opuso una dura
resistencia a los romanos durante la conquista de Hispania (Siglo II AC.).
• Teruel: Situada junto a la confluencia del r&iacuto Turia con el Alfambra, cuenta con restos de las murallas medievales y
torres mudéjares (Siglos XIII-XV): la de la Iglesia de San Pedro, San Martín y San Salvador. Catedral gótico-mudéjar,
Casa de la Comunidad (Siglo XV), Acueducto (1537).
• Toledo: Situada a orillas del río Tajo. Del recinto amurallado destacan el Castillo de San Servando (Siglo XIV), las puertas de Valmardón,
del Sol, de Bisagra y del Cambrón, y los puentes de Alcántara, de origen romano, y San Martín. La mezquita de Valmardón o Bab al-Mardún, actual iglesia del Cristo de la Luz,
mezquita de las Tomerías. Sinagoga de Santa María la Blanca. Catedral gótica (Siglos XIII-XIV). Numerosas iglesias y palacios. El
Alcázar, mandado construir por el emperador Carlos V.
|
• Valencia: Situada en la costa mediterránea, junto a la desembocadura del río Turia. Destacan la Catedral (Siglo XIII), numerosas
iglesias la de San Agustín, San Marín, San Nicolás. Colegio del Corpus Christi o colegio del Patriarca, palacio de estilo renacentista
(Siglo XVI), la Lonja de la Seda, palacio del Marqués de Dos Aguas (1740). La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un complejo
arquitectónico, cultural y de entretenimiento ubicado en la antigua desembocadura del río Turia. Diseñado por Santiago Calatrava y
Félix Candela, fué inaugurado el 16 de abril de 1998. Cada uno de los edificios actúa como emblema del conjunto y sus líneas dibujan
las distintas actividades que en ellos se desarrollan.
|
• Valladolid: Capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Castilla y León, está situada
en plena llanura meseteña, en la confluencia del río Esgueva con el Pisuerga.
La ciudad posee importantes monumentos de época medieval: Iglesias de Santa María la Antigua (Siglos XI-XV), San Martín, Santiago
y el Convento de Santa Clara (Siglos XII-XV). Del gótico final son el Convento de San Pablo (Siglos XII-XV) y el Colegio de San Gregorio
(Siglo XV). En arquitectura civil destacan numerosos palacios y casa señoriales como Valverde, Casa del Sol, Escudero Herrera, etc.
La Casa en que vivió Cervantes durante su estancia en Valladolid, (Siglos XVI-XVII) alberga el museo cervantino.
• Vitoria: Capital de la Provincia de Álava, situada a orillas del río
Zadorra. Fué fundada en 1181 sobre la aldea de Gasteiz por Sancho VI El Sabio
de Navarra quien le concedió un fuero. En 1200, Alfonso VIII la conquistó
y la incorporó al Reino de Castilla.
Destacan la Catedral vieja (Siglos XIV-XV) de estilo gótico, la Iglesia de San Pedro (Siglo XV) que
guarda los sepulcros de Pedro Martínez de Álava y su hijo, la Iglesia de San Miguel (Siglo XIV)
y las casas del Portón y del Portalón. Durante el Renacimiento se erigió la
Casa Villasuso así como los palacios de Bendaña y de Escoriaza-Esquivel.
- Salinas de Añana: Situada a 30 Km al Oeste de Vitoria, es famosa por su paisaje único
de terrazas superpuestas para la explotación de sal. Las aguas del río Muera pasan por sedimentos
salinos antes de salir a la superficie en forma de manantial, lo que provoca una elevada concentración
de sal en las aguas. Las extraordinarias explotaciones de sal -famosas desde la Antigüedad- conforman
un insólito valle salado.
• Zaragoza: Situada a orillas del río Ebro, cerca de su confluencia con el Gállego, goza de un emplazamiento privilegiado
como encrucijada de caminos entre el Mediterráneo, el Cantábrico, la Meseta y el Pirineo. Destacan la Basílica de Nuestra Señora
del Pilar, el templo de la Seo o Catedral archidiocesana (Siglo XIV), iglesia de Santa María Magdalena, barroca, San Miguel de los Navarros (Siglo XIV),
mudéjar, San Gil (Siglo XIV), Santa Cruz, San Felipe y Santiago (Siglo XVII), San Pablo Apóstol, gótica, etc. La Aljafería, erigida
en el año 864 en estilo hispanomusulmán.
- Calatayud: Situado en la confluencia de los ríos Jiloca y Jalón. Restos del castillo árabe del emir
Ayyub que fundó la ciudad actual en 716, Colegiata de Santa María, iglesias mudéjares de San Andrés y
San Pedro de los Francos.
- Caspe: Situado en la confluencia del río Guadalope con el Ebro. Numerosos monumentos atestiguan el pasado histórico de Caspe:
Colegiata (Siglo XV), Castillo (Siglo XIV), residencia oficial de los comendadores de la Órden de San Juán de Jerusalén.
Entre estos muros se celebró en 1412 el famoso "Compromiso de Caspe" entre los reinos de la Corona de Aragón, y se
eligió rey al infante castellano Fernando I de Antequera.
- Daroca: Situado en el valle del río Jiloca, se conservan las antiguas murallas que circundan la ciudad. En el interior
se encuentran las iglesias románicas de San Miguel y San Juán, la Colegiata (Siglo XVI).
- Sos del Rey Católico: Fué un enclave estratégico vital entre dos reinos: Navarra y Aragón. De su
patrimonio histórico-artístico cabe destacar: la Iglesia románica de San Esteban, (Siglos XI-XIII), el Palacio
de Sada, cuna del rey católico en 1452, la ermita protogótica de Santa Lucía (Siglo XVI), la Casa Consistorial
barroca, la lonja gótica y el Monasterio barroco de Nuestra Señora de Valentuñana (Siglo XVII).
|