Lima, la capital, situada en el litoral del Océano Pacífico, a orillas del río Rimac, fué fundada
por Francisco Pizarro el 18 de Enero de 1535, con el nombre de Ciudad de los Reyes.

Alrededor de la Plaza de Armas se encuentran la Catedral Metropolitana (Siglo XVI) donde se encuentran los restos de Francisco
Pizarro y Santo Toribio de Mogrovejo, y el Palacio de Gobierno, actual residencia presidencial, conocido como la Casa de Pizarro.
Destacan también: la iglesia y convento de San Agustin (Siglo XVII), de fachada barroca, la Iglesia de Santa Rosa de las Monjas
(Siglo XVIII), del Corazón de Jesús y las Nazarenas, la Iglesia de Santo Domingo, el Convento de San Francisco con las
catacumbas, y las casas coloniales como la Aliaga, la más antigua de Lima. Esta antigua residencia del virreinato fué
entregada por Francisco Pizarro a uno de sus capitanes (Jerónimo de Aliaga), después de la fundación de la ciudad
(1535). La Torre Tagle, la Quinta de Presa, el Parque de la Muralla.

El distrito de Miraflores ofrece bellísimos parques y plazas. El Barranco, barrio bohemio de Lima con el Puente de los
Suspiros, etc.
Importantes museos como el de Arqueología y Antropología con piezas precolombinas, y el Museo del Oro a las afueras
de la ciudad.
El Museo Larco, ubicado en el tradicional distrito de Pueblo Libre. Fué fundado por Rafael Larco Hoyle en 1926 y se encuentra
en el interior de una mansión virreinal construída sobre una pirámide precolombina del Siglo VII. El museo cuenta
con la más completa colección prehispánica de piezas de oro y plata.
La Estación de los Desamparados, (antigua estación de tren), ha sido transformada en Casa de Cultura y Biblioteca, recientemente
inaugurada (Octubre 2009).
|
• Iquitos: La Perla del Amazonas, capital del Departamento de Loreto, fundada en 1747
por el jesuita José Bahamonde, rodeada por los ríos Nanay, Itaya y Amazonas, es el primer puerto de la Amazonía peruana.
Es punto de partida para visitar la selva amazónica del Norte de Perú.

• Chachapoyas: Capital del departamento de Amazonas, enclavada en el nor-oriente del Perú,
es una de las ciudades más antiguas del país. Chachapoyas conserva sus amplias casonas con tejados de tejas, grandes
patios, rodeados de huertos y jardines, y originales balcones que revelan la presencia española.
En las cercanías, se encuentran monumentos arqueológicos de gran valía, que fueron construídos por los
Sachapuyo o Chachapoyas, un pueblo que edificó imponentes ciudadelas en las cumbres de las montañas.
Chachapoyas es el punto de partida para llegar a la localidad de Tingo, en la provincia de Luya, donde se encuentra Kuelap,
construída en la cima de una montaña.
• Chiclayo y El Señor de Sipán: Chiclayo, capital del Departamento de
Lambayeque, en el valle del Chancay, en la costa norte, es el centro de una rica zona arqueológica preincaica (Mochica - Chimú).
En sus cercanías se han realizado espectaculares descubrimientos arqueológicos como la tumba del Señor de Sipán
en Huaca Rajada, el Señor de Sicán en Batán Grande y las Pirámides de
barro de Túcume.
• Trujillo: Capital del Departamento de La Libertad, en la Costa, es una antigua ciudad
colonial. Fundada en 1535 cerca de la antigua ciudad chimú de Chanchán, en los Siglos XVII-XVIII fué fortificada
para defenderla de los ataques de los piratas. Posee diversos monumentos de la época colonial: la Catedral (Siglo XVII),
el Palacio Arzobispal, la iglesia de la Compañía, iglesias barrocas como la Iglesia del Hospital de Belén,
iglesia del Convento de Santa Teresa, de Santa Rosa, San Lorenzo, San Agustín, Monasterio del Carmen... así como
casonas señoriales con portadas de piedra y grandes balcones...

- Chanchan: A 5 Km. al noroeste de la ciudad de Trujillo, en el valle de Moche, se
encuentra el yacimiento preincaico de Chanchán, capital del reino chimú, la ciudad de adobe más grande de la
América pre-hispánica. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Destacan:
La Huaca del Sol, pirámide escalonada de 20 metros de alto, la Huaca de la Luna, con asombrosos murales que representan los
rituales de los Mochicas, y el Complejo de El Brujo, que destaca por una pirámide de adobe de 30 metros de altura y más
de 15 siglos de antigüedad.
- San Pedro de Lloc: Capital de la provincia de Pacasmayo en el departamento de
La Libertad. Puente Arco, ubicado a la entrada sur de la ciudad. Es la pieza arquitectónica
que caracteriza a San Pedro de Lloc. Iglesia colonial de San Pedro de Lloc, considerada patrimonio
cultural de este pueblo, del Siglo XVIII. La Casa Raimondi donde vivió el fundador de la
Provincia de Pacasmayo, el Coronel José Bernardo Goyburu y Esteves, y donde falleció el sabio italiano
Don Antonio Raimondi del A´cqua. Hoy museo y biblioteca municipal.
• Huaraz y el Callejón de Huaylas: El Callejón de Huaylas o Valle del Santa, es un estrecho
y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes formado por el recorrido del río
Santa desde su origen en la laguna altoandina de Conococha hasta el Cañón del Pato.
Este valle está rodeado por la Cordillera Negra, árida, al Oeste y la Cordillera
Blanca - llena de nevados, lagunas y caídas de agua - al Este. Esta última es la
cadena montañosa tropical más elevada del planeta culminando en el Nevado Huascarán.
La Cordillera Negra alberga montañas de hasta 5.100 metros.
- Huaraz: Situada a orillas del río Santa, fué fundada por el conquistador
español Alonso de Santoyo y Valverde, bajo el nombre de San Sebastián de Huaraz el
20 de enero de 1574. Es punto de partida al Parque Nacional Huascarán,
declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, por sus hermosos paisajes y su flora tropical.
• Chavín de Huantar: Situado en las últimas estribaciones de la Cordillera
Blanca (Ancash), se encuentra el yacimiento arqueológico más importante de
la cultura chavín.
• La Ciudad Sagrada de Caral-Supe: Situada en el Valle del Supe, a 182 kilómetros al
Norte de Lima, se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la
ciudad más antigua de América. La cultura caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a.C.
Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
• Ica, la Reserva Natural de Paracas y las Islas Ballestas: A 300 Km. al Sur de Lima. Es punto
de partida para la visita de la Reserva Nacional de Paracas con las Islas Ballestas, una de las reservas marinas más importantes.
Alberga abundante fauna como lobos marinos, gaviotas, piqueros, focas y pingüinos de Humboldt entre otros.
El recorrido marítimo permite observar el Candelabro trazado en la ladera de una
montaña.
• Nazca y Las Líneas de Nazca: Las enigmáticas líneas dibujadas en el
suelo de la pampa, una red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuídos a la Cultura Nazca, y sólo
apreciables desde el aire. Trazadas en el suelo entre los años 500 a.C. y 500 d.C., estos geoglifos plantean uno de los
mayores enigmas de la arqueología. Fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.
• Arequipa y el Cañón del Colca: La Ciudad Blanca. Rodeada de
imponentes volcanes como el Misti de 5.835 metros de altitud, el Nevado de Chachani (6.029 metros) y el Nevado de Pichu Pichu
(5.664 metros). Entre sus edificios coloniales destaca el Monasterio de Santa Catalina de Siena (Siglo XVI). Construído
con sillar, es el más importante exponente de la arquitectura colonial arequipeña.
A 164 Km. al Norte de Arequipa y a 30 Km. al oeste de la localidad de Chivay, se encuentra el Cañón del Colca,
un profundo precipicio, ubicado en el Valle del Colca, cuyo punto culminante es el extinto volcán Ampato. Su profundidad
alcanza los 3.180 metros.
La ruta que une la Ciudad de Arequipa con el Valle del Colca atraviesa la Pampa Cañahua, una reserva natural que protege al
más preciado de los camélidos sudamericanos, la Vicuña, poseedora de la fibra más fina y más cotizada
del mercado internacional. La región del Colca cuenta con una importante diversidad de especies de fauna como el Cernícalo,
el Halcón Peregrino, la Perdiz Serrana, el Puma y las cuatro especies de camélidos sudamericanos, la Vicuña y el
Guanaco, que viven en estado salvaje, y la Llama y la Alpaca que han sido domesticadas. Entre las especies vegetales más
representativas de la zona están el Ichu y la Tola.

• Puerto Maldonado y Reserva Nacional de Tambopata: Puerto Maldonado situado en la confluencia
de los ríos Madre de Dios y Tambopata, permite adentrarse en la Amazonía peruana, rica en flora y fauna. La Reserva
Nacional de Tambopata, ubicada entre las cuencas del río Tambopata y del río Heath, es un tesoro de diversidad biológica.
El área del parque comprende parte de la serranía del departamento de Cusco y la selva del departamento de Madre de Dios.
En sus áreas protegidas de bosque lluvioso y bosque de nubes, el Manu alberga nutrias gigantes, caimán
negro, el majestuoso jaguar o pantera onca, el raro oso de anteojos, el tapir, el triguillo, monos, numerosas especies de aves y
una abundante flora.

• Puno y el Lago Titicaca: La capital foklórica del Perú a 3.830 metros de altitud,
está localizada en la zona Sur-Este del Perú, a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo
donde confluyeron tres culturas: la aymara, la quechua y la española.
Circundado por un grandioso paisaje de volcanes nevados y bosques, el lago es cuna
de civilizaciones como la incaica y lugar sagrado para los indígenas. En sus aguas están
diseminadas unas 36 islas entre las que destacan la de los Uros, hecha de totora, la del Sol, uno de los principales santuarios del
Imperio incaico, la de la Luna y la Taquile, con restos arqueológicos, y cuyos habitantes guardan inalterables sus costumbres
ancestrales.
Cercano a Puno, se encuentran las misteriosas Chullpas circulares de Sillustani, cámaras funerarias de los indios Aymara.

• Fortaleza de Narihualá: Complejo arqueológico situado en el distrito
de Catacaos, en el departamento de Piura. La Huaca de Narihuala fué el principal centro
político-administrativo y religioso de la Cultura Tallán, una etnia prehispánica
asentada en la costa del departamento de Piura. Es considerada la más importante evidencia
arquitectónica en adobe de la etnia Tallán.

• Cañón del Tinajani: El itinerario clásico de Puno al Cuzco pasa
por el poblado de Ayaviri. Al borde del tranquilo río Ayaviri, en Tinajani, 12 Km. al Oeste, se levantan los primeros
contrafuertes de la Cordillera Occidental. En una ruptura prodigiosa, el Altiplano se quiebra y se descubre el cañón, donde
reinan la soledad y el silencio sólo roto por el silbido del viento en el ichu, hierba que crece en matas picantes adaptadas
a la aridez de esta meseta de 3.950 metros de altitud. Las curiosas tumbas redondas de adobe que aparecen en los abrigos rocosos,
algunas de las cuales guardan osamentas, ofrendas y lascas de piedra tallada, acentúan la inquietante atmósfera de estos
lugares.
• El parque Nacional del Manu: Ubicado parcialmente en los departamentos de
Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. es una de las regiones más
biodiversas del mundo.
• El Santuario Nacional de Huayllay y el Bosque de Piedras: Ubicado en el corazón de
la Meseta de Bombón en la provincia de Pasco. El objetivo principal del santuario es proteger las formaciones geológicas
del Bosque de Piedras - unos farallones formados por la erosión sobre las rocas de la era Primaria que
afloran en la ladera-, así como su flora y fauna nativas. Otros de los atractivos son las fuentes de aguas termales
medicinales de La Calera, Goshpi y Yanahuato y los restos arqueológicos de Bombomarca.

• Complejos arqueológicos de Casma: Ubicada en el departamento de Ancash, se halla en la parte baja del valle
del río Casma en medio del desierto costero peruano. Alrededor de la ciudad se encuentran
varios sitios arqueológicos como Sechín, Chanquillo, Mojeque y Las Haldas. En sus
costas posee playas como La Gramita, El Litro, Punta El Huaro y Tortugas.
La Caleta de Tortugas es parte de una ensenada enmarcada por la prolongación de los
cerros Grande, hacia el Norte, y Tortuga hacia el Sur. Enfrente se encuentran las Islas Tortugas
y Los Chimus, además del islote La Viuda.
- El Complejo astronómico Chankillo o Chanquillo: Un observatorio solar, es considerado el
más antiguo de América.
- Pampa de las Llamas-Moxeke o Mojeque: Está conformado básicamente
por dos monumentos de forma piramidal: Moxeque y Huaca A o Huaca de las Llamas.
- El sitio arqueológico de Sechín: Llamado también Cerro Sechín,
se considera que fué la capital de toda una cultura, a la que se denominó
Cultura Sechín. Es de finales del arcaico tardío y de inicios del formativo
Inicial.
- Las Aldas o Haldas: Colindante a la Caleta de pescadores La Gramita.
• Cuzco y Machu Picchu: El corazón del Imperio Inca. Cuzco con sus murallas incas, los
valles sagrados y el Machu Picchu con sus escaleras, terrazas naturales, palacios y fuentes en el corazón de los Andes.
Ver Cuzco y Machu Picchu.
|