
República Oriental del Uruguay
La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay, en cuanto al vocablo
Uruguay proviene del idioma guaraní que significa el río donde vive el pájaro.
Situado en la fachada oriental del subcontinente, limita al Noreste con Brasil, al
Sureste con el Océano Atlántico, al Sur con el estuario del Río de la Plata, y al Oeste y Nordeste con
Argentina.
Posee unos 450 Km. de costas a lo largo del Río de la Plata y 220 Km. de costas marítimas sobre el Atlántico, lo que constituye
una extensa playa de arenas blancas, ocasionalmente interrumpida por dunas, pinos, acacias y eucaliptos.
|
Historia |
Poblado por tribus de charrúas, guaraníes, yaros y bohanes, en 1516 el español Juan Díaz de Solís recorrió sus costas y llegó al Río de la Plata.
Cuatro años más tarde, Magallanes descubrió la bahía y el cerro de Montevideo, y en 1527, la expedición de Sebastián Caboto
fundó el primer establecimiento, el fortin de San Salvador, destruído dos años más tarde por los indígenas. |
Regiones |
Uruguay es un país de colinas onduladas bañado por el Atlántico, el Río de la Plata y el río Uruguay. En el interior, el
ambiente es eminentemente rural, salpicado de grandes "estancias". La región de Durazno, en el centro del país, es una zona de
viñas, de vergeles de cítricos y de olivares. Al aproximarse al Norte, a la frontera con Brasil, se entra en un entorno de sabana. |
La Capital: Montevideo |
Capital del pais y del departamento homónimo, a orillas del Río de la Plata,
Montevideo es una moderna metrópolis que convive con la histórica Ciudad Vieja que data de la época de la colonia.
Enmarcando toda la ciudad se destaca una estrecha franja ininterrumpida de playas de arenas blancas.
Se distinguen tres zonas: la ciudad vieja ó parte antigua, al Este de la Bahía,
de carácter colonial con calles estrechas - en ella se encuentran la mayoría de los edificios públicos como la Catedral (1804),
el Ayuntamiento, el Palacio Legislativo, la casa del general Rivera... El Teatro Solis, de estilo neoclásico en forma de herradura,
fué inaugurado en agosto de 1856 con la famosa ópera Ernani, de Giuseppe Verdi. Toma su nombre del navegante Juan Díaz Solís,
descubridor del Río de la Plata.
Obelisco a los Constituyentes de 1830, conocido comúnmente como el 'Obelisco de Montevideo'. El Parque Battle, inicialmente denominado 'Parque Central'.
La escultura 'La Carreta', una de las obras maestras del escultor José Belloni.

El Jardín Japonés, donde conviven cerezos, azaleas, orquídeas, bambú y el ceibo, la flor nacional de Uruguay, en una muestra sin
igual de la confraternización entre ambos países.
Al fondo de la Bahía se extiende la ciudad del Siglo XIX, y finalmente, el ensanche moderno con barrios residenciales. El Cerrito,
verdadera fortaleza militar desde donde se obtiene una magnífica vista de la ciudad...
La ciudad de Montevideo se fundó entre 1724 y 1730 por órden directa de Felipe V, para asegurar los dominios de la Corona
Española en América del Sur. De ahí que el núcleo urbano original de San Felipe y Santiago de Montevideo fuese
elevado en la estratégica entrada del Río de la Plata. |
Ciudades |
• Colonia del Sacramento: La ciudad más antigua de Uruguay, declarada Patrimonio Histórico por la Unesco.
Fundada por los portugueses en 1680, a orillas del Río de La Plata, fué el primer asentamiento europeo en Uruguay. Tuvo una función
estratégica en la pugna de éstos con los españoles. Esta antigua ciudad colonial es célebre por sus plazas sombreadas y angostas
calles adoquinadas como la pintoresca y poética calle de los Suspiros, iglesias con fachadas de azulejos y sus pintorescas viviendas
coloridas.
• Maldonado: Capital del Departamento homónimo, está situada en la costa meridional del pais, junto a Punta del Este.
Destacan: la Catedral de Maldonado, la Plaza de la Torre del Vigía, el Museo Didáctico Artiguista y el Museo Mazzoni.
• Paysandú: Capital del Departamento homónimo, situada en el Oeste del pais, a orillas del río Uruguay, es un destacado puerto
fluvial y la tercera ciudad más poblada del pais.
• Piriápolis, situada a 100 km de Montevideo, en el Departamento de Maldonado, es una hermosa ciudad balnearia rodeada
de colinas sembradas de eucaliptos, pinos y acacias, a cuyos pies se extienden unas magníficas playas blancas, entre las que destacan
San Francisco, ideal para los surfistas, y Playa Grande. Desde la cumbre del Cerro San Antonio se obtienen espléndidas vistas.
• Punta del Este: Conocida como la Perla del Sur, situada al Este de Montevideo, en el departamento de Maldonado, en la costa del Océano Atlántico,
es un importante centro turístico, uno de los más refinados balnearios de Sudamérica. Célebre escultura llamada 'La mano en la arena'.
En los comienzos del Siglo XIX, Punta del Este no era más que una vasta región prácticamente desierta, apenas visitada por marinos y
pescadores.

A escasos 35 kilómetros se ubica José Ignacio, un lujoso balneario con su emblemático faro, icono de la localidad y Patrimonio Histórico Nacional.
A cada lado de la amplia península que separa las aguas del Océano Atlántico de las del Río de la Plata se ubican la Isla Gorriti,
con magníficas playas y los vestigios de una fortaleza del Siglo XVIII, y la Isla de Lobos, habitada por una de
las mayores colonias de lobos marinos del mundo.
• Rocha: Una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del sur uruguayo. Capital del departamento homónimo,
situada en la planicie costera del Océano Atlántico, al SE de la ciudad de Minas, a orillas del arroyo de Rocha.
Iglesia Nuestra Señora de los Remedios. Teatro 25 de Mayo (1910).
En las cercanías se ubican:
- Puerto de los Botes: Un pintoresco pueblito de pescadores cercano a la ciudad de Rocha.
- La Riviera: Un parque lacustre pegado al Puerto de los Botes, un brazo de agua dulce que une el arroyo de
Rocha con la Laguna de Rocha. El lugar se ha convertido en un pequeño balneario.
- Paraje Las Espinas: Zona rural a 20 kilómetros de la ciudad de Rocha. Destacan: la Tahona de los Crocce, un antiguo molino,
la Capilla de los Crocce, el Emplazamiento del segundo Marco Real, histórico límite entre los imperios portugués y español,
y los Cerritos de los Indios.
• San José de Mayo: Capital del departamento homónimo, a orillas del río San José afluente del Santa Lucía,
la ciudad conserva su plano de la época colonial.
• Punta del Diablo: Se trata de un antiguo pueblo pesquero, un enclave paradisíaco. |
Monumentos |
• La Fortaleza de Santa Teresa: A 36 km de la localidad internacional de Chuy, en la frontera con
Brasil y a dos kilómetros del Oéano Atlántico. La fortaleza forma parte del Parque
Nacional de Santa Teresa, creado para proteger el desfiladero de Angostura, único paso entre los esteros y el mar.
• Faro Punta Carretas: Este verdadero símbolo de la ciudad se localiza en el punto más austral de Montevideo, antaño conocido
como Punta Brava debido a la cantidad de naufragios que tuvieron lugar en sus alrededores. Posteriormente comenzó a ser conocido como
Punta Carretas por los propios marineros que faenaban en la zona. En la actualidad sigue ostentando gran importancia para la navegación.
Construído en 1876, tiene una altura de casi veinte metros.
|
Paisajes |
Humedales del Santa Lucía: Reserva de la Biosfera. Este singular ecosistema se expande a través de los departamentos de San José, Canelones y el
propio Montevideo. En la desembocadura del Río Santa Lucía conviven unas 140 especies de aves, como el verdón, las garzas, el
carpintero, el churrinche o el martín pescador, con otras múltiples familias de anfibios, reptiles y mamíferos.
|
Bodegas |
La tradición vinícola en Uruguay viene de lejos. La región de Canelones, muy cerca de la capital, produce vinos elegantes y muy
equilibrados gracias a su clima cálido y a los suelos livianos en los que crecen las vides: bodegas ilustres como Carrau, Marichal,
Stagnari o Bouza. Justo donde nace el Arroyo Melilla, en una de las zonas vinícolas más privilegiadas del Hemisferio Sur
se ubica la bodega boutique Bouza.
|
Fauna |
En Uruguay vive el ave más grande de Sudamérica, el ñandú, que puede vivir hasta 40 años. Aún quedan vestigios de la presencia
de pumas y jaguares, básicamente en las zonas apartadas. No obstante, se pueden observar fácilmente zorros, ciervos y gatos
monteses, así como roedores, reptiles, serpientes y otros animales reptantes. Las aguas del río Uruguay están habitadas por
aligátores y caimanes pequeños.
Las islas Castillos y Wolf, hacia el cabo Polonio, sirven de hogar a leones marinos, colonias de pájaros bobos y focas.
La ballena franca austral, declarada especie vulnerable y protegida, se puede encontrar en las zonas de Maldonado, la laguna de
Rocha, declarada parque nacional, y a veces hacia Montevideo y Canelones. |
Flora |
Uruguay, compartido entre llanuras y bosques húmedos, ofrece una gran variedad de paisajes. En primer lugar, las praderas,
que ocupan la mayor parte del territorio, se ven interrumpidas por bosques, selvas, y zonas pantanosas o arenosas. Albergan más
de 2.000 especies vegetales como el eucalipto, el ceibo, el ombú, la acacia, el sauce-álamo, la mimosa, el mirto, el algarrobo
o el quebracho.
La costa está salpicada de puntas pedregosas, playas de arena y acantilados litorales.
Los humedales engloban diferentes tipos de medios acuáticos, paraíso de las aves.
En cuanto a la zona forestal, existen cuatro tipos diferentes. El monte ribereño, formado por franjas de anchura variable.
El monte de parque está integrado por un conjunto de pequeños bosques aislados que se alternan con las praderas.
El monte serrano está a menudo asociado con las montañas o los lugares escarpados cuya vegetación se compone esencialmente
por un conjunto de árboles bajos y frondosos. El monte de quebrada es un tipo de vegetación menos extensa. |
|
| |
| |
| |
| |
|
|
|
|