Bahía de Morbihan: El Golfo de Morbihan, con sus islotes y rocas, un paisaje verde y ondulado.
Cornualles: De costa rocosa, se extiende por el litoral al Oeste de
Quimper.
Cabo Frehel: En la costa Norte, se tienen unas espectaculares vistas desde los acantilados de 70 metros de altura, desde
los que se pueden divisar las islas anglo-normandas y
la Península de Cotentin en Normandía. Cerca
está el fuerte La Latte, originario del Siglo XII.
Costa de Granito Rosa: un paraje único. Se extiende a lo largo de
unos diez kilómetros por las localidades de Trébeurden, Trégastel
y Perros-Guirec.
La erosión ha creado formas fantásticas en las rocas rosadas de la costa Norte. En
el municipio de Perros-Guirec se hallan los tramos más
espectaculares, que pueden seguirse a pie entre rocas y calas resguardadas.
Península de Quiberon, una avanzada de tierra unida a la costa sur de Bretaña por
el istmo de Penthièvre, de menos de 100 metros de ancho.
El Arco de Port-Blanc es un accidente geológico natural situado en la costa salvaje de Saint-Pierre Quiberon
Punta del Raz: Promontorio de 72 metros de altura desde el que apreciar la bravura del
océano en la región de Finistère.
- La Calzada de Sein, Chaussée de Sein, una estrecha plataforma submarina que prolonga hacia
el Oeste el promontorio granítico de la Punta de Raz. La Calzada de Sein marca el límite sur del
Mar de Iroise, es el nombre de la parte del Océano Atlántico o del Mar
Céltico que se extiende desde la Isla de Sein a la Isla de Ouessant,
en el extremo occidental de Bretaña.
La costa más occidental de Francia está punteada por faros de distintas formas y colores. Es un litoral
abrupto, hogar de terribles tormentas, que históricamente ha sido testigo de los más trágicos
naufragios.
- Faro de Ar-Men en el extremo Oeste de la Calzada de Sein. Conocido como uno de los "faros del infierno"
debido a su ubicación aislada y las duras condiciones climáticas, este faro es un símbolo de
resistencia y valentía.
- Faro de la Vieille: Junto con la baliza Tourelle de la Plate, señala el paso del Raz de Sein
entre la Isla de Sein y la Punta de Raz.
Construído entre 1882 y 1887 en el islote llamado Ar Gorle Bella, fué electrificado
en 1992 y automatizado 3 años más tarde, siendo el penútimo faro en ser automatizado, antes del
Faro de Kéréon.
- Faro de Kéréon: Se encuentra en un arrecife del
Mar de Iroise, en el Estrecho de Fromveur, entre la Isla de Molène y
la Isla de Ouessant. Construído entre 1907 y 1916, fué el
último faro de Francia en ser automatizado, en 2004.
Punta de Penhir: Impresionante paraje de la península de Crozon, encajada entre la rada de Brest y
la bahía de Douarnenez.
Punta Saint-Mathieu en Plougonvelin, destaca por su importancia histórica. Sobre ella
se encuentran las ruinas de una abadía benedictina (Siglo XI), el faro de Saint-Mathieu de 37 metros de alto y
visible a 29 millas. Además está rodeado por búnkeres alemanes de la Segunda Guerra Mundial.
- El Faro de la Punta de Saint-Mathieu: Coincidiendo con una etapa del
Camino de Santiago, es un Monumento Nacional a los Marineros
desaparecidos en el mar.
- El faro de Pierres Noires (Piedras Negras): Ubicado frente a la Pointe Saint-Mathieu, fué
construído entre 1867 y 1871 e inaugurado el 1 de mayo de 1872.
La Pointe Saint-Mathieu es una etapa de la ruta de senderismo GR34.
Es también un punto de partida para los peregrinos hacia Santiago
de Compostela, a tan sólo 1.958 km.!!!
|
• Brest: Situado en la orilla Norte de la rada de Brest, puerto militar, fué en
tiempos el puerto de guerra más importante de las flotas francesas. Castillo con la Torre Tanguy (Siglo XIV), Puente de
Recouvrance sobre el Penfeld.
- El Faro del Petit Minou en Plouzané (Finistère). Enclavado sobre una roca
que se adentra en el mar, frente al fuerte del mismo nombre y conectado por un puente de piedra,
guía a los marineros hasta la Rada de Brest. Construído a mediados del Sglo XIX, fué
completamente automatizado a fines de la década de 1980.
El Fuerte de Petit Minou, construído entre 1694 à 1697, forma parte de las
numerosas fortificaciones construídas para controlar la entrada a la rada de
Brest. Se encuentra frente a la Batería de Cornouaille o
Fuerte de Cornouaille, situada cerca de Roscanvel en la Península de Crozon. Esta estructura de
artillería del Siglo XVII, junto con el Fuerte de Mengant situado enfrente, defendían el
acceso al Puerto de Brest.
• Concarneau: La Ciudadela o Ville Close, emplazada en una pequeña isla
al fondo de la bahía, constituyó una de las plazas fuertes de Cornualles. Fortificaciones del
Siglo XV.
• Dinan: Nacida a orillas del río Rance, posee un bello casco antiguo rodeado de
murallas. La calle Jerzual y las plazas de los Cordeliers y de los Merciers conservan las antiguas casas medievales de entramado
de madera. Castillo y Basílica Saint-Sauveur.
• Dinard: Situada en la desembocadura del río Rance, en la Costa Esmeralda, es
lugar de veraneo.
• Fougères: Antigua ciudad fortificada. El castillo siruado sobre un promontorio
rocoso, constituía un sistema defensivo eficaz hasta la invención de la artillería. En el Siglo XV se
fortificó por temor a los vikingos instalados en Normandía. En el Siglo XIII, las gruesas torres de la fortaleza
protegían el Ducado de Bretaña de los ataques del ejército de los Capetos.
• Landerneau: En la ensenada de Brest, entre Léon y Cornualles y a medio camino
entre río y mar, Landerneau cuenta con un destacado patrimonio arquitectónico cuyo máximo
exponente es el famoso Puente de Rohan, (1510), único puente habitado que queda en Europa al
que rodean hermosas viviendas de los Siglos XVI al XIX.
Destacan también la Iglesia Saint-Thomas (Siglo XVII) y la Iglesia Saint-Houardon (Siglos XVII y XIX).
La casa de la Sénéchaussée (1664).
• Le Conquet (Finisterre). Destaca su faro de la época de Luis XIV, su fortaleza de
Napoleón III y los numerosos búnkeres alemanes escondidos entre su litoral. Está unido por una
pasarela a la Península de Kermovan. Esta pasarela, construída en madera por los Alemanes durante la
Ocupación, se reconstruyó en piedra.
- El faro de Kermorvan: Construído en 1849 está situado en el extremo de la península.
• Locronan: Pequeña localidad situada al pie de un pequeño menez
o montaña de granito, al Oeste de la Montagne Noire. Destaca la Iglesia de Saint-Ronan, una iglesia de peregrinos del
Siglo XV con bóvedas de piedra, y la Capilla del Penity.
• Lorient (Morbihan): Se creó en 1666 para apoyar el desarrollo de la Compañíía
francesa de las Indias Orientales, fundada por Jean-Baptiste Colbert en 1664 en
Port-Louis.
Ubicada en la boca de la rada de Lorient, durante la Segunda Guerra Mundial albergó una importante base de
submarinos U-Boot alemanes.
- Port-Louis, Porzh Loeiz: Destaca por su magnífica ciudadela. Museo de la Compañíía
de Indias y Museo Marítimo Nacional. Iglesia Notre-Dame-de-l'Assomption.
Protege la entrada al estuario del Blavet y por tanto al puerto de Lorient.
• Morlaix (Finisterre): Situada en el Norte de Bretaña, a orillas del río
Morlaix, posee numerosos monumentos histórico-artísticos. Iglesias de San Melaine, San Mateo y San Martín de
los Campos.
• Nantes: Ciudad monumental, destacan el Castillo de los Duques de Bretaña, rodeado
de fosos, y la hermosa Catedral de San Pedro y San Pablo. Jardín Botánico.
La Torre LU de 38 metros que marcaba la entrada de la fábrica LU, -inaugurada a finales de 1885,- del famoso fabricante
de galletas de mantequilla LU (Lefèvre Utile), situada a orillas del canal de San Félix, se ha transformado en un
lugar esencial en la vida cultural de Nantes.
• Perros-Guirec: En el corazón de la
Côte de Granit Rose,
goza de una vista panorámica sobre el archipiélago de siete islas, uno de los santuarios de aves más grande de Francia.
Destacan: Capilla Notre-Dame de la Clarté (Siglo XV), Iglesia Saint-Jacques, Molino de La Lande du
Crac'h construído en 1727. El molino de Crac'h Moor se encuentra en la aldea de Clarity.
• Ploumanac'h: Puerto natural, parte del municipio de
Perros-Guirec, en el distrito de Lannion.
Los edificios de interés son el molino de mareas y el faro de Ploumanac'h.
- Faro de Ploumanac'h: También conocido como «Mean Ruz», piedra roja en bretón, en
referencia a la roca sobre la que está construído. Con sus 15 metros de altura, se integra
perfectamente en su entorno natural.
El primer faro de Ploumanac'h data de 1860. Destruído en 1944, fué sustituído por el
faro actual en 1945.
Camuflado entre las rocas que forman parte del Sendero de los Aduaneros, una
ruta que se abrió en 1907 y permite recorrer el litoral de Bretaña.
- El molino de Ploumanac'h funciona gracias al flujo y reflujo de la marea.
• Quimper: Situada en la orilla Norte del estuario del Odet, el Viejo Quimper,
auténtica ciudad medieval con casas de entramado de madera, se extiende ante la Catedral de Saint-Corentin, entre los
ríos Odet y Steyr.
• Rennes: Capital del departamento de Ille-et-Vilaine, está situada en la
confluencia de los ríos Ille y Vilaine. Destacan su Casco antiguo, Palacio de Justicia, antigua sede del Parlamento Bretón
creado en 1552.
• Saint-Brieuc: Capital del Departamento de Côtes-du-Nord, situada cerca de la bahía
homónima, en la margen derecha del río Gouet, destaca su Catedral (Siglos XII-XIV).
• Saint-Malo: Maravillosa ciudad fortificada, patria de famosos piratas y corsarios, es la
Capital del Mar. La ciudad de Intramuros encierra un armonioso conjunto arquitectónico del
Siglo XVIII.
• Trégastel: Pequeña población balnearia.
Destacan: la Chapelle Sainte-Anne des Rochers, el molino de mareas en el puente que une
Ploumanac'h con Trégastel.
El Castillo de Costaérès, situado en la Isla de Costaérès. Esta mansión,
de estilo neomedieval, data de finales del Siglo XIX y fué construída para Bruno Abakanowicz,
un matemático e inventor polaco.
El paseo por la Península de Renote, cuyo recorrido se realiza tomando el
camino de los aduaneros, el famoso GR34. El circuito ofrece una
vista impresionante del archipiélago de las 7 islas.
• Tréguier: Pequeña ciudad medieval, se alza al fondo de un aber
(ría) de 9 km. de longitud. Antigua capital de Trégor, constituye una de las siete etapas de
la peregrinación bretona, llamada Mon Tro Breizh.
Destaca la Catedral de Saint-Tugdual (Siglo XIV), una de las más bonitas de Bretaña.
San Tugdual, un monje de origen galo, evangelizó la zona en el Siglo VI.
• Vannes: Preciosa población del golfo de Morbihan, su casco antiguo o barrio de
la catedral, rodeado de murallas, conserva su antigua fisionomía de ciudad-mercado, casas de entramado de madera.
Catedral Saint-Pierre: Tumba de San Vicente Ferrer.
• Vitré: ciudad de Arte e Historia dada su gran riqueza patrimonial. Iglesia Notre-Dame (Siglo XIV)
gótico flamígero. Destaca el Castillo construído por el barón Roberto I de Vitré a finales del
Siglo XI.
|