Se distinguen dos regiones claramente diferenciadas:
• Las tierras bajas del Oeste comprenden la meseta del Ust'urt (195 metros de altitud), alrededor del Mar de Aral, y el vasto
desierto de Qizilqum o Kyzyl Kum.
• Las tierras altas del Este, accidentadas por numerosas cordilleras que pertenecen al sistema montañoso del Tian Shan,
están separadas por valles como Fergana, Taskent-Golodnaja, Zeravsan, salpicados de oasis.
Predomina la estepa en la zona occidental del país y el bosque en las montañas. Su fauna comprende zorros, lobos, antílopes,
gacelas, águilas y ofidios.
Este país de antiguas civilizaciones ha sido testigo del auge y caída de muchos imperios y reyes. Los macedonios,
selyúcidas, mongoles y los Khanatos de Samarcanda, Bukhara, Khiva y Khorezm tuvieron su período de esplendor. La
historia de Asia Central está llena de guerras y conquistas. En el Siglo VI A.C., Cyro el Grande, el fundador del Imperio
Persa conquistó Asia Central. En el año 330 A.C. Alejandro Magno destruyó el Imperio persa. En el Siglo VI, los
turcos gobernaron toda Asia Central. Los árabes los siguieron en los Siglos VII y VIII.
Con los Samanidas en el poder durante el Siglo IX, se inauguró un período diferente para la región. La invasión de
los mongoles bajo el mando de Genghis Khan en el año 1219 supuso que muchas ciudades y establecimientos fueran devastados,
quemados y despoblados. En el Siglo XIV, bajo el reinado de Tamerlán, las ciudades fueron reconstruídas. Creó un
imperio enorme con su capital Samarcanda. Palacios, madrasas, mausoleos y jardines públicos fueron erigidos en este período.
Poco después de la muerte de Tamerlán, su imperio se desintegró en varios feudos y diferentes clanes lucharon
por el poder. Uno de los bisnietos de Tamerlán fundó la famosa dinastía Mogol en India.
Integrada en el Turkestán ruso desde el Siglo XIX, Uzbekistán fué república autónoma de la URSS en
1924 y federada en 1925. En 1991 logró la independencia al desintegrarse la URSS y se integró en la CEI.
Tashkent o Taskent: Actual capital del país, y principal centro económico y cultural de Uzbekistán,
situada en el valle del río Circik, al Oeste de las montañas Catkal, está atravesada
por un canal artificial de más de 2.000 años de antigüedad.
Fundada hacia el año 600, estuvo bajo dominio árabe desde el Siglo VIII hasta el
Siglo XIII en que pasó a poder mongol. En 1865, Rusia la anexionó.
Con 25 siglos de historia, fué uno de los principales enclaves de la
Ruta de la Seda.
Destacan:
la Madrasa o escuela coránica de Kukeldash, rodeada por algunas casas del Siglo XV, la de
Barak-Khan, decorada con bellos mosaicos y caligrafías árabes, el mausoleo Abu-Bakhr Kaffal
Shoshi, el sitio religioso de Hasti Imam con la mezquita Telyashayakh, la Plaza de la Independencia,
la biblioteca que alberga el auténtico "Corán de Usman" del
Siglo VII, el Mercado del Bazar Chorsu, en el casco viejo, la torre de televisión, la torre
más alta de casi toda Asia Central, y el metro de Tashkent. Cada estación está llena
de objetos decorativos antiguos que reflejan la historia del país.

La Catedral de la Asunción de la Virgen o Catedral de la Dormición: El edificio actual
fué construído en 1871 bajo el patrocinio de San Pantaleón y se reemplazó un
antiguo cementerio de la iglesia al servicio del Hospital Militar de Tashkent. Cerrada al culto en 1933,
se transformó en un depósito militar.
La iglesia, reabierta y restaurada para el culto en diciembre de 1945, se convirtió en la sede
del obispo de Tashkent. El campanario fué reconstruído en la década de 1990, junto a
la cúpula principal. El interior fué redecorado con más pompa, especialmente para la
visita el 10 de noviembre de 1996, del Patriarca Alexis II. La catedral fué remodelada y en la
primavera de 2010 se construyó un nuevo campanario.
• Samarkanda o Samarkand: Encrucijada de culturas.
Fué una de las capitales más importantes de la antigua
Ruta de la Seda. Se alza en la dura estepa de la Transoxiana, entre
los ríos Amu Daria, "Oxus" en la Antigüedad y Sir Daria o Jaxartes, en el actual
Uzbekistán.
Fundada en el Siglo VII a.C. con el nombre de Afrasyab, ciudad con más
de 2.500 años de Antigüedad, Samarcanda vivió su época de esplendor entre los
Siglos XIV y XV, bajo los timúridas, época de la que datan sus monumentos más notables.
Fué saqueada, destruída y levantada incontables veces por muchos conquistadores, turcos,
árabes, persas, mongoles, timuridas, shaybánidas, rusos y uzbekos. Fué declarada
Patrimonio de la Humanidad en 2001.

Conocida por los griegos con el nombre de Maracanda, en 329 A.C. la arrasó Alejandro
Magno. A la muerte de éste (323 A.C.) fué ocupada por los seléucidas, griegos (250 A.C.)
y escitas (135 A.C.). Conquistada por los musulmanes (712), durante el reinado de los samaníes se
convirtió en centro de confluencia de las culturas china y occidental. Asolada por Gengis Khan
(1220), recuperó su antiguo esplendor en tiempos de Timur Lang quien la hizo su capital (1369). A
partir de principios del Siglo XVI, en que pasó a los uzbekos de Buchara,
se inició un largo período de decadencia.
En 1868 se incorporó definitivamente a Rusia y entre 1924-1930,
fué la sede administrativa de la República de Uzbekistán.

En el corazón de la antigua Ciudad Turquesa, llamada así por sus cúpulas
azules y mosaicos de colores, destaca el complejo monumental de la Plaza Registan, donde se levantan
las madrazas Ulugh Beg o Oulougbeg, Sherdar o Chir-Dor, con una sorprendente
decoración de caza de animales, erigida en el año 1636 por el gobernador Yolagtush Bahadur,
y Tilla-Kari, decorada de pinturas y dorados.
Destacan asimismo la mezquita de Bibi Khanum o Bibi Janum, una de las más grandes del mundo,
la necrópolis de Shahr-i-Zindah, el observatorio astronómico de Ulugh Beg del Siglo XV,
único en su género, y el delicado Mausoleo Gur-e Amir o Guri Amir que alberga la tumba del
rey Tamerlán, el gran conquistador mongol y varios miembros de la
dinastía timúrida. Fué erigido en 1404 por órden del propio Tamerlán.
* Ulugh Beg, astrónomo eminente, era el gobernador del imperio
timuridas, nieto de Tamerlán.
En la parte noreste de Samarcanda, la necrópolis de Shah-i-Zinda, Shohizinda en
uzbeko, que significa «El Rey Viviente». Los edificios más antiguos datan del Siglo XI, siendo
los más famosos los mausoleos de Touman Aka (1405) y Koutloug Aka (1361), dos de las esposas del
líder turcomongol Tamerlán. Desde 2021, este conjunto está
integrado en el perímetro de la zona arqueológica de Afrasiab.
Afrasiab o Afrosiyob, es un antiguo enclave en el norte de la ciudad de Samarcanda, que estuvo
habitado desde el c. 500 a.C. hasta el 1220 d.C., antes de la invasión mongola en el Siglo XIII.
• Bujara, Buchara o Bukhara: Ciudad natal del médico y filósofo
Avicena.
Conocida como la Ciudad de los Mercaderes, está situada en el oasis del mismo nombre. Capital del
antiguo emirato de Buchara, fundado en el Siglo XVI, fué incorporada a la República de
Uzbekistán en 1924.
Entre cúpulas azuladas y fachadas de coloridos azulejos, destaca, en medio de un
paisaje terroso, la quinta ciudad más poblada de Uzbekistán.
Importante punto de peregrinación por sus numerosas mezquitas. En Bukhara los edificios,
minaretes, madrazas y mezquitas cuentan historias de los Siglos XIV-XVII.
Destacan la madrassa de Kukeldash y de Abdul-aziz khan, la madrassa de Ulug-Bek, la
mezquita Mahoki-Attari, el conjunto arquitectónico de Mir-i-arab, el Mausoleo de
Ismail Samani, gran innovador del Siglo X, fundador del estado independiente de los
Samanidas, y el minarete Kalyan.
La Ciudadela Ark, antigua residencia fortificada de los khans o emires de Bhukara.
Fué ocupada desde el Siglo V hasta el año 1920, cuando fué bombardeada por el
ejército ruso.
Frente a la ciudadela, el maravilloso complejo Bala-Khaouz y las veinte columnas
pintadas de la mezquita coronadas por capiteles de estalagmitas. La Madraza Chor Minor y
el complejo arquitectónico Lyab-i-Hauz, formado por dos bellas madrazas y una khanaka.
El mausoleo y Manantial sagrado de Chashma Ayub o Tchchma Ayyub, "La fuente del santo
Job" del Siglo XII, coronado por una cúpula cónica.
• Khiva o Jiva: Ciudad fronteriza con
Turkmenistán, situada en el Sureste del país, está
considerada como la mejor conservada de Asia Central. Fundada en el Siglo V A.C., Jiva alcanzó su
esplendor en el Siglo X, cuando se convirtió en paso obligado de las caravanas de la
Ruta de la Seda.
La ciudadela amurallada de Ichan Qala o Itchan Kala, última etapa de las caravanas antes de
empezar la travesía del desierto con rumbo a Irán.
Construída en el Siglo XVII, forma un conjunto inigualable, con sus mezquitas, caravansares,
minaretes y palacios. Destaca la Kosh Darvoza o doble puerta, una de las diez que se distribuyen por
el exterior de la muralla a lo largo de diez kilómetros.
Destacan asimismo la ciudad oasis de Karakum, los minaretes de Kalta Minor y de Islom Huja. La Madraza
de Mohammed Amin Khan, la Madraza Allah Kuli Khan, la Madraza Islam Khodja y su minarete. El mausoleo de
Saïd Alaouddine del Siglo XIV, la mezquita de Djouma O Jumma con sus 218 columnas de madera esculpida,
el complejo arquitectónico Tash-Hovli y el Harén, el mausoleo de Pahlavan Mahmoud cuyo
interior está cubierto de azulejos.
• Namangán es la tercera ciudad más grande de
Uzbekistán. Es la capital de la Provincia de Namangán, en el extremo norte del valle de
Ferganá (Uzbekistán Oriental). Namangán fué originalmente un asentamiento de la
población nativa de Persia y Asia Central.
Más allá de su belleza natural, Namangan alberga numerosos monumentos arqueológicos
y arquitectónicos, que ofrecen una visión de su rica historia.
• Shakhrisyabz: Pequeña ciudad situada a unos 160 Kms. al Sur de Samarkanda y tierra
natal de Tamerlán, Temür, fundador de la dinastía. La ciudad
fué devastada incontables veces y vuelta a levantar sucesivamente con distintos nombres como
Gava, Sugda, Nautaka, Kesh, Shakhrisabz. También fué una etapa importante de la
Ruta de la Seda.
El conjunto Dor-ut Tilovat, Dorut-Tilovat, establecido en 1374 por Amir Timur. El
complejo se expandió para incluir la madraza Dor-ut Tilovat, el mausoleo Gumbazi-Seyidan y una
mezquita llamada Kok Gumbaz, o "cúpula azul", por su distintiva cúpula de azulejos azules.
Ver Ruta de la Seda
Ayaz Kala es un yacimiento arqueológico ubicado en el distrito de Ellikqala, en Karakalpakstán,
una república autónoma de Uzbekistán que ocupa todo el extremo Noroeste del país
y forma parte de la región histórica de Corasmia o Khwarezm.
El asentamiento de Ayaz-Kala son las ruinas de una antigua fortaleza de la época del Reino de
Kushan. Construído en los Siglos III-II a.C. durante el apogeo de la cultura Kushan, sirvió
como fortificación militar, protegiendo las fronteras del reino.

Tamerlán convirtió Samarcanda en la capital de su imperio y trajo artistas de toda Asia que la embellecieron.
Los azulejos coloreados y las cúpulas color turquesa fueron copiados en Bujara y
Jiva y en toda Persia.
La Samarcanda de Tamerlán desplazó a Bujara como centro cultural de Asia, aunque ésta mantuvo
el esplendor de sus monumentos.
Enfrente de la plaza de Registán, con una mirada penetrante y fría, se encuentra la gran estátua sedente dedicada
a Timur, el héroe que está indisolublemente unido al destino de la ciudad. Timur-i-Lenk o Timur «el cojo»,
apodo que en Occidente se transformaría en Tamerlán, construyó un vasto imperio cuyos límites se extendían
desde Anatolia hasta el Océano Indico, y la relevancia de su figura es tal, que traspasa los confines de varias civilizaciones
entre dos épocas, la medieval y la renacentista.
Tamerlán escogió Samarcanda como su capital, y pronto esta
ciudad, donde confluían las caravanas procedentes de Oriente y Occidente, con sus especias y
exóticos perfumes, acabó convirtiéndose en la residencia de una corte de leyenda.