Misiones Jesuíticas
Legado Histórico-Cultural de Sudamérica
Las misiones jesuíticas en Latinoamérica fueron fundamentales en el proceso de
evangelización, organización social y defensa de los pueblos indígenas durante la
época colonial.
Las misiones jesuítícas, también llamadas reducciones, surgieron en los Siglos XVII y
XVIII en regiones como Paraguay,
Argentina, Brasil,
Bolivia y Perú.
Las misiones ofrecían protección frente a los cazadores de esclavos y colonos que explotaban
a los indígenas. Las reducciones funcionaban como comunidades autosuficientes con estructuras
administrativas, económicas y religiosas propias.
Las reducciones jesuíticas fueron modelos de organización social, educación y autonomía
indígena. Defendieron a los pueblos originarios frente a la esclavitud y la explotación
colonial.
|
La Compañía de Jesús |
La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por
San Ignacio de Loyola fué aprobada por el papa
Paulo III en 1540.
Los jesuitas arribaron a Brasil en el año 1549, al
Perú llegaron en 1567, a
México en 1572 y a la Nueva Francia en 1611.
El Virreinato de Nueva Francia, comúnmente conocido como Nueva Francia, fué
la entidad territorial del Imperio colonial francés.
Los primeros jesuitas que Ignacio envió a América
fueron el español José de Anchieta y el portugués Manuel da Nóbrega.
|
El Camino de los Jesuitas |
El principal corredor turístico de América del Sur.
El Camino de los Jesuitas es el descubrimiento del gran legado cultural, espiritual y
organizativo de los Jesuitas y las comunidades nativas, un legado inigualable, aún vigente en
Argentina,
Bolivia,
Brasil, Paraguay,
Uruguay y Chile.
El Camino de los Jesuitas es un viaje a la Cuenca del Plata -que incluye las subcuencas de los ríos
Uruguay, Paraná, Paraguay y la propia Cuenca del río de la Plata-; un viaje a
Argentina, Bolivia,
Brasil, Paraguay,
Uruguay y Chile.
Seis países y sus regiones y pueblos. El Chaco y el Guayrá, el Paraná y el Tapé,
la Chiquitanía.
El Camino de los Jesuitas atesora 42 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO,
tanto culturales como naturales, 19 de los cuales forman parte del patrimonio jesuítico que hoy
configura un legado inigualable. Las Misiones Jesuíticas Guaraní, o reducciones,
fueron construídas en el corazón de la selva tropical, en los territorios de la antigua
Provincia del Paraguay.
Las misiones jesuitas no sólo son importantes desde el punto de vista histórico, sino
también desde el cultural y religioso.
El Camino de los Jesuitas es mucho más que un simple recorrido turístico; es un
viaje en el tiempo.
|
Argentina |
Misiones
En Argentina, las misiones de
San Ignacio Miní, Santa Ana,
Nuestra Señora de Loreto
y Santa María la Mayor, todas ellas en la provincia de
Misiones.
- San Ignacio Miní se fundó en 1610.
Con la expulsión de los jesuitas de América en 1767, comenzó el rápido deterioro
de las reducciones. San Ignacio, además, fué destruída en 1817 por tropas paraguayas.
En la actualidad, San Ignacio Miní es la mejor conservada de las misiones en territorio argentino.
- Nuestra Señora de Loreto fundada en 1610 por los Padres José
Cataldino y Simón Masseta, en el Guayrá, en la ribera izquierda del río Pirapó.
- Santa María la Mayor: La reducción jesuítica de Santa
María la Mayor fué fundada en el año 1626. En esta misión nació y vivió
Nicolás Yapuguay o Japugua'i, un cacique de esta reducción, un erudito
guaraní, tipógrafo, escritor, grabador y orador. Fué el literato de mayor
producción en lengua guaraní.
Como otras misiones, fué destruída por fuerzas portuguesas en el año 1817.
- La Reducción de Nuestra Señora de Santa Ana: Era una de las Misiones
o Reducciones fundada en el año 1633. Fué abandonada cuando los jesuitas fueron expulsados de todos
los dominios de la corona de España.
Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba
Las Estancias Jesuíticas fueron antiguos establecimientos agropecuarios diseñados y
administrados por los Padres Jesuitas, ubicados en la actual provincia de
Córdoba.
Los conjuntos arquitectónicos de cada establecimiento, sumados a la
Manzana Jesuítica de la ciudad de
Córdoba, constituyeron la sede
religioso-administrativa de la Provincia jesuítica del
Paraguay. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por Unesco en el año 2000.
Comenzadas en 1615, fueron abandonadas por los jesuitas tras la órden de 1767 del rey
Carlos III de España que los expulsó del
continente.
- Estancia Jesuítica Alta Gracia: Fué construída en 1643 y constituye un
atractivo turístico de gran valor.
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, ubicado en lo que
fuera la residencia jesuítica del Siglo XVII.
- Estancia Jesuítica La Candelaria: Destacó por ser un establecimiento rural
ganadero. Integra un complejo histórico-arquitectónico declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad el 29 de noviembre de 2000.
- Estancia Jesuítica de Caroya: Fué el primer establecimiento rural organizado
por la Compañía de Jesús en 1555.
- Estancia Jesuítica Jesús María: Fué construída en 1618.
La Estancia de Jesús María se dedicaba a la producción vinícola y dió
lugar a la actual ciudad cordobesa de Jesús María.
- Estancia Jesuítica Santa Catalina: Conjunto integrado por la iglesia, los claustros,
las galerías, los patios, los talleres, el tajamar, las huertas y las rancherías,
-aldeas nativas o casas de campo,- constituye una de las más valiosas obras de la arquitectura
colonial. Durante los Siglos XVII y XVIII, constituyó uno de los mayores centros productivos de
los jesuitas en la región.
- La Manzana Jesuítica de Córdoba: Es un conjunto
histórico y monumental de incalculable valor, construído durante el Siglo XVII, cuando
Córdoba pertenecía a la provincia jesuítica del
Paraguay. Los jesuitas se establecieron en esta zona
en 1599.
Comprende: la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía
de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba y la Residencia.
La Provincia jesuítica del Paraguay comprendió territorios
dependientes del Virreinato del Perú, los cuales hoy forman parte de
Argentina,
Bolivia,
Brasil, Chile,
Paraguay y
Uruguay.
|
Bolivia: Misiones Jesuíticas de Chiquitos. |
Fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad
de evangelizar la región. A finales del Siglo XVII comenzó la creación de las misiones
jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del Departamento
de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni.
Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y
San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, forman todavía hoy un
patrimonio vivo.
En 1991, las Misiones Jesuíticas de Bolivia fueron
declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La Ruta de las Misiones Jesuíticas en Bolivia recorre los departamentos de
Santa Cruz, Beni y Pando. En Santa Cruz, se encuentran las misiones de San Javier,
Concepción y
San Ignacio de Velasco. En el departamento de Beni, las
misiones de San Andrés, San Ramón y
San José de Chiquitos. En el departamento de Pando,
la misión más destacada es la de San Lorenzo, ubicada en medio de la selva amazónica.
- La Inmaculada Concepción: Conocida también como Misión Jesuítica de
Chiquitos de Concepción, una de las pocas misiones jesuíticas que no fueron destruídas
después de la expulsión de los jesuitas. Fundada inicialmente en 1699.
El complejo abarca la catedral, de estilo barroco, el campanario y la casa parroquial construídos
entre 1753 y 1756, restaurada entre los años 1978 y 1982.
- San Francisco Javier fundada en 1691 con el nombre de San Francisco Xavier de los
Piñocas. La Iglesia, de estilo barroco, fué construída entre 1749 y 1752, y restaurada
entre 1987 y 1993. Una de las edificaciones más antiguas de la región.
En 1730, se fundó la primera escuela de música de la región para los miembros de la
comunidad. Se fabrican arpas, violines y otros instrumentos.
- San José de Chiquitos: la tercera de las misiones más antiguas en la Chiquitania,
fundada en 1696.
Es una de las cuatro misiones que mantuvieron la ubicación de su primera
fundación. Constituye una joya singular de la arquitectura jesuítica.
- Misión Jesuítica de San Ignacio: Fundada en 1748. San Ignacio, junto con
Concepción y San José de Chiquitos, es considerada una de las tres principales Misiones
Jesuitas.
- Santa Ana de Velasco fundada en 1755, una de las últimas misiones en la Chiquitanía.
- San Miguel de Velasco fundada en 1721. San Miguel era una rama de la misión de
San Rafael de Velasco.
- San Rafael de Velasco: La segunda misión más antigua, fué establecida en 1696.
Trasladada una vez en 1701 y posteriomente en 1750, comparte muchas de las mismas características
del resto de las misiones.
- Santo Corazón: Es conocida como la última misión jesuítica de Bolivia
por ser la última en ser fundada en 1760.
|
Brasil |
Sao Miguel das Missoes: Ubicado en el Estado de Rio Grande do Sul, en el extremo sur de
Brasil. La construcción de esta reducción
jesuítica se inició en 1632, pero no fué hasta 1745 cuando se construyó el
Templo Viejo, actual icono del lugar.
San Miguel de las Misiones fué fundada con el nombre de San Miguel Arcángel.
São Miguel das Missões, forma parte de las Siete Ciudades Misioneras construídas en las
llamadas Misiones Orientales. Las Misiones Orientales eran los siete pueblos fundados por
los misioneros jesuitas al Este del río Uruguay que pasaron al poder de
Portugal.
|
Chile |
En la región de la Araucanía,
las misiones de Santa Fé y Santa Ana, del Siglo XVII, son ejemplos impresionantes de la
arquitectura colonial española. En la región de
Los Ríos, la Misión de San José
de la Mariquina es un testimonio de la labor evangelizadora de los jesuitas entre los pueblos
indígenas mapuches.
Entre 1570 y mediados del Siglo XVII, Arica, fué el
principal puerto comercial de envío de mercurio y plata desde
Potosí, Bolivia. Hoy, unas 80 pequeñas iglesias
de adobe sobreviven en los asentamientos a lo largo de esta Ruta de las Misiones en Chile.
- San Francisco de Asís es una de las 31 iglesias misioneras de adobe construídas
en las comunidades aymaras que se han restaurado como parte de un nuevo circuito de turismo sostenible,
la Ruta de las Misiones en Chile.
- Iglesia de Santiago en Belén. Belén era la capital del orégano en el
Siglo XX.
- Iglesia de la Virgen de la Natividad del Siglo XVII en Parinacota.
|
Paraguay |
La Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, ambas situadas en el Departamento
de Itapúa, constituyen el principal emblema de la Ruta Jesuítica
paraguaya.
- Jesús de Tavarangüé: Fué fundada en 1685 a la orilla del río
Monday, un afluente del Paraná.
- Santísima Trinidad del Paraná: La primera de las 30 misiones de la
Compañía de Jesús en territorio guaraní se estableció en 1609
en San Ignacio Guazú.
|
Uruguay |
Las principales estancias que fundaron los jesuitas en estas tierras son:
«Nuestra Señora de los Desamparados» sobre la costa
del Río Santa Lucía, y la estancia «Del Río de Las Vacas»
o «De Nuestra Señora de Belén», hoy conocida como
«Calera de las Huérfanas».
- La Estancia de Belén, establecida en 1741. Enclavada entre los
arroyos San Juan y Las Vacas, en el departamento de Colonia
a pocos kilómetros de Carmelo.
Hoy se conoce principalmente por las ruinas de la Capilla.
- La estancia Nuestra Señora de los Desamparados, ubicada en
Florida, fué un importante establecimiento de producción agrícola, ganadera e industrial y,
a su vez, centro de evangelización y educación de la población indígena
lugareña.
|
|
| |
| |
|
© 2007 |
|
|
|