Panamá:
Entre dos Océanos
Situado en el istmo centroamericano entre el Mar Caribe al Norte y el Océano Pacífico al Sur, limita
al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Su población
está compuesta por afro-coloniales y afro-antillanos por un lado y los indígenas auóctonos por otro,
como los indios Kuna, Emberá, Wounaan, Bokota, Teribe, etc. Inmerso en el profundo verde de sus bosques tropicales y manglares
de sus tierras bajas, alberga una rica fauna y flora.
|
Regiones |
• Península de Azuero: Sobresale en el Océano Pacífico como un reducto de la
época colonial. En este entorno tienen lugar festivales tradicionales como los Carnavales de
las Tablas. Destacan la zona de Chitré, la Villa de los Santos, Guararé, Las Tablas,
Santo Domingo y el Parque Nacional Sarigua.
• Provincia de Colón: Es la región más despoblada e inaccesible de Panamá y quizás
por ello, tiene un encanto especial. El territorio, llano en su mayor parte, está accidentado al Oeste y SO por la Cordillera
Central, y al Este por la Cordillera de San Blas. Destacan las zonas de Colón y Portobelo.
• Península Provincial de Chiriquí: Conocida como la
"Suiza Panameña", es la tierra de las montañas, de las haciendas cafeteras, de
los caballos de pura sangre y de las aves míticas como el quetzal.
Capital: David.
• Región del Darién: Esta región fascinante y aislada muestra el
Panamá salvaje. Su selva es una de las más extensas y menos explotadas de
Centroamérica. Es además, la morada de los indios Chocóes y Kunas.
|
La Capital: Ciudad de Panamá |
Ciudad de Panamá: Capital del país y de la provincia homónima está
situada al fondo del Golfo de Panamá en el Océano Pacífico, junto al Canal.
Entre sus atractivos destacan las ruinas de la vieja ciudad, o Panamá Viejo fundada
con el nombre de La Muy Noble y Leal Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, el
15 de agosto de 1519 por el español Pedro Arias Dávila y destruída por el pirata
Henry Morgan en 1671, siendo la primera villa española en el litoral Pacífico de
América. Se conservan las ruinas de piedra de siete conventos, el Hospital San Juán de Dios,
la Catedral de la que se conserva su torre.
El Panamá Colonial o Casco Antiguo, con sus murallas y baluartes, de calles estrechas,
casas y palacios con balconadas de hierro forjado. Fué reconstruído en 1673 por Alfonso
Mercado, quien levantó un cinturón amurallado.
Destacan la Iglesia de la Merced (1680) con magnífica fachada de estilo barroco, la Iglesia de
San José (1671) con un maravilloso altar de oro, y la Catedral Metropolitana con sus dos torres
cubiertas de madreperla. Y por fin la Zona moderna con sus grandes edificios, zonas residenciales y
largas avenidas.
|
Ciudades |
• Portobelo: El lugar, descubierto y bautizado por Colón en
su cuarto viaje (1502), se encuentra en una de las bahías más hermosas de todo el Caribe.
No se colonizó hasta finales del Siglo XVI.
Fué, durante los Siglos XVI y XVII, el puerto más rico de la ruta entre
España y
América, y sede de las famosas ferias de los galeones.
El fin del régimen de galeones (1738) marcó su decadencia, pero el descubrimiento del
oro californiano a mediados del Siglo XIX le devolvió su antiguo esplendor. La fundación de
la ciudad de Colón significó la total ruina
para Portobelo.
Fué rodeada de magníficas fortificaciones para proteger la entrada del puerto y la ciudad de los ataques de piratas y
corsarios, como el Fuerte de San Fernando, el de Santiago, la Trinchera y el Castillo de San Felipe del Morro, los cuales fueron
declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1980. Destaca asimismo la antigua Casa de Aduanas.
• Colón: Situada en la Isla de Manzanillo, a la entrada del
Canal en el Caribe, es la segunda ciudad en importancia y el principal puerto. Fundada en 1852 al
iniciarse la construcción del ferrocarril Transístmico, paralelo al Canal, es famosa por
su Zona Libre y sus bazares orientales.
• La Ciudad de David: Capital de la Provincia de Chiriquí, se
encuentra en una planicie costera, en el valle del río David.
• El Valle de Antón: Escondido entre las verdes montañas
de la provincia de Coclé, su población está ubicada en el cráter de un extinto
volcán. Un cráter de tres millas que se creó cuando explotó la cima del volcán
hace 5 millones de años.
|
Islas |

• Bocas del Toro: El archipiélago está constituído por 68 islas y cayos,
siendo la mayor la Isla Colón, con su capital: Bocas del Toro.
Situada entre la Provincia de Chiriquí y el Mar Caribe, vecina a
Costa Rica, cuenta con mares tranquilos y limpios,
playas de arena fina, grandes áreas de selva y bosques lluviosos, con gran diversidad de aves,
corales y vida acuática, siendo el último refugio de muchas especies en peligro de
extinción.
- Cayos Zapatilla: Un grupo de dos islas deshabitadas, rodeadas de un arrecife de coral,
situadas al Este de la Isla Bastimentos, en el
archipiélago de Bocas del Toro.
• Archipiélago Kuna Yala o San Blas:
Región autónoma que comprende el archipiélago de San Blas y una franja costera de
226 Km. desde la Provincia de Colón hasta la frontera con
Colombia.
Es el hogar de los indios Kunas.
Los gunas, anteriormente tules, kuna o cuna, son un pueblo amerindio localizado
en Panamá y Colombia.
• El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, creado en 1998, posee la mayor extensión de manglares caribeños
del país, así como arrecifes de coral. Los Cayos Zapatillas están formados por dos islas rodeadas de
magníficas playas de arena blanca y arrecifes de coral.
• Archipiélago de Las Perlas: formado por unas 100 islas cubiertas de tupidos bosques
y rodeadas de aguas cristalinas. La isla más conocida es Contadora.
|
Parques Nacionales |
• Area protegida San Lorenzo: Situada en la ribera Oeste del Canal en la costa Atlántica,
a 5 Km. de la ciudad de Colón, posee bosques, manglares, cativales y arrecifes. Alberga asimismo el Castillo de San Lorenzo,
fuerte colonial construído en 1597 en la desembocadura del río Chagres, el más grande de Panamá. Es rica
en fauna y flora.
• Parque Nacional Chagres: Situado entre las Provincias de Panamá y Colón, en el
sector Este del Canal, este parque lo integran el tramo principal del río Chagres y el lago Alajuela. Está cubierto
por un bosque húmedo tropical bañado por caudalosos ríos, entre ellos elío Chagres. Desde lo alto del
Cerro Jefe (1.007 metros) se divisan los dos mares. Es además el hogar de la etnia Emberá-Drúa.
• Parque Nacional Soberanía: Situado a lo largo de la margen Este del Canal, en las
Provincias de Panamá y Coón, fué creado en 1980. Es el hábitat de numerosas especies vegetales y animales.
Entre su numerosa avifauna, destaca la presencia de la amenazada águila crestada, las espectaculares loras frentirrojas
y diferentes especies de vistosos trogones.
El histórico Camino de Cruces que atraviesa el Parque, conserva un trozo de calzada empedrada por la que los españoles
transportaban el oro y la plata procedentes del Perú y otros países sudamericanos, hacia
el puerto de Portobelo en la época colonial.
• Parque Nacional Volcán Barú-Boquete: Situado en la Provincia de Chiriquí a
40 Km. de la ciudad de David, está formado por un bosque lluvioso tropical con especies de árboles gigantes, y el
Volcán Barú (3.475 metros - punto culminante del país). El Sendero del
Quetzal recorre el parque desde Boquete a Cerro Punta.
Boquete fué fundado por emigrantes suizos, suecos, franceses y yugoslavos en 1911. Promovieron el cultivo de hortalizas y
del café. El café de Boquete es uno de los más conocidos de América.
• Parque Internacional La Amistad-Cerro Punta: compartida entre Panamá y
Costa Rica, el lado panameño es una prolongación de la Cordillera de Talamanca.
Incluye las cuencas de los Ríos Teribe y Changuinola.
|
El Canal |
El Canal de Panamá, obra maestra de la ingeniería moderna, largo de 80 Km. y ancho de
150 a 300 metros en el Lago Gatún, y de 90 metros en el Corte Culebra, fué abierto al
tráfico marítimo el 15 de Agosto de 1914.
Un sistema de diques y esclusas permite el tránsito de los buques de un oéano a otro. Las
principales esclusas son la de Miraflores que cuenta con un centro de exhibiciones que muestra el
proceso del paso del canal, Pedro Miguel y Gatún.
Desde el Cerro del Contratista se puede contemplar el transitar de los barcos a través del Corte
Gaillard.
Punto álgido de la navegación mundial, la ruta naval, a través del istmo de
Panamá, es la más importante unión directa entre dos océanos, entre el Mar
Caribe y el Océano Pacífico.
Después de muchos años en manos estadounidenses, la administración y el control
del canal pasaron a depender del país centroamericano el 31 de Diciembre de 1999.
|
Cultura Chiriquí |
En la zona fronteriza con Costa Rica se desarrolló
la cultura precolombina de Chiriquí, de la que se han descubierto numerosos enterramientos con
ricos ajuares. Característica de esta cultura son la cerámica decorada con temas
polícromos y las piezas zoomorfas de oro fundido (caimanes, ranas, pájaros, etc.). Son
también dignos de mención los metates de piedra ornamentados con figuras antropomorfas o
zoomorfas.
|
|
|
| |
| |
| |
|
|
|